Tendencias21

Crean un robot dotado con el cerebro simulado de un gusano

Una investigación ha conseguido reproducir informáticamente el cerebro de un gusano e implantarlo a un robot de Lego, que se ha comportado como lo haría el gusano en la vida real, sin que se le haya añadido ninguna instrucción sobre cómo moverse o aprender de la experiencia.

Crean un robot dotado con el cerebro simulado de un gusano

Un investigador del  proyecto de código abierto OpenWorm,  llamado Timothy Busbice, ha trasladado el cerebro de un gusano a un robot hecho con Lego obteniendo un resultado sorprendente, según cuenta en la revista especializada BioCoder.

En realidad, lo que hizo Busbice es crear un modelo informático que simula los estímulos nerviosos del gusano de forma similar a la realidad y ha colocado este programa informático como cerebro de un robot articulado.

Merced a esta implantación, el robot está dotado, por ejemplo, de un sonar parecido a la nariz del gusano. Si el robot se acerca a una pared, el sonar artificial emite una señal a las “neuronas” correspondientes.

Las “neuronas” del robot están conectadas a sus motores, que simulan a su vez el sistema motriz del gusano. En consecuencia, cuando el sonar artificial emite una señal de proximidad de una pared, el robot se comporta como lo hace el gusano vivo en una situación similar.

Dotado de este cerebro artificial, el robot se comporta a como lo hace un gusano vivo en una situación real: esquiva los obstáculos que encuentra a su paso y se mueve siguiendo una serie de patrones observados en su comportamiento biológico.
 

Programación de la naturaleza

Lo más sorprendente del experimento es que Busbice no añadió ninguna instrucción al sistema que imita al cerebro del gusano, es decir, el robot no tiene incorporados más sistemas que el modelo reproducido del cerebro del gusano.

No tiene añadida ninguna instrucción de cómo moverse en caso de acercarse a una pared, ni tampoco la posibilidad de aprender de los estímulos recibidos. Nadie puede explicarse cómo aparece el comportamiento reactivo del cerebro del robot, que está sin programar.

El gusano escogido para el experimento es el conocido nematodo Caenorhabditis elegans, que sólo tiene 302 neuronas que se conectan a través de 6.393 sinapsis, por lo que puede ser simulado con relativa facilidad a través de un programa informático.

El mapa de estas neuronas, que ha permitido construir el experimento, se ha obtenido en el marco de un de un proyecto de código abierto llamado Project OpenWorm, que tiene como objetivo crear una simulación informática completa del gusano nematodo.

La finalidad de esta investigación, mucho más amplia y a la que nos hemos referido en otro artículo de T21, es entender mejor el funcionamiento del cerebro.  Los resultados que se obtengan serán útiles en diversos campos como la inteligencia artificial, la programación y la investigación sobre enfermedades que afectan al cerebro humano, como el Alzheimer o el Parkinson.

Todavía el experimento del robot Lego no tiene una aplicación inmediata, pero ya arroja serios interrogantes sobre la inteligencia artificial, el funcionamiento del cerebro y la capacidad humana de simular su comportamiento mediante un programa informático.

Un gusano atractivo para la ciencia

Aenorhabditis elegans es una especie de nematodo rabdítido familia Rhabditidae que mide aproximadamente 1 mm de longitud, y vive en ambientes templados. Ha sido un importante modelo de estudio para la biología, muy especialmente la genética del desarrollo, a partir de los años 70.

Su naturaleza ofrece condiciones favorables a la investigación científica, como que es transparente y por tanto puede ser observado internamente bajo el microscopio, es uno de los organismos más simples con un sistema nervioso y digestivo bien definido, posee sólo 959 células, es fácil de alimentar y su corta vida (dos o tres semanas) permite obtener resultados a corto plazo.

Referencia

The Robotic Worm, Timothy Busbice, BioCoder, October 2014, pág. 31 y ss. Published by O’Reilly Media, Inc., 1005 Gravenstein Highway North, Sebastopol, CA 95472. Se puede obtener una version online de este artículo, previa inscripción gratuita.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.