Tendencias21
Crean un robot futbolista de un metro de altura

Crean un robot futbolista de un metro de altura

Científicos de la Universidad de Bonn han diseñado un robot fubolista de un metro de altura, cuyo código fuente y plan de diseño son de acceso público. El equipo, que tiene un largo historial de éxitos en la RoboCup (la competición de fútbol de robots más importante del mundo), pretende conseguir sinergias con otros grupos de investigación en el desarrollo de estos humanoides, cuyas aplicaciones irían mucho más allá del fútbol. Por Carlos Gómez Abajo.

Crean un robot futbolista de un metro de altura

Científicos de computación de la Universidad de Bonn (Alemania) han desarrollado un nuevo robot, de un metro de altura y que juega al fútbol, cuyo código fuente y plan de diseño son de acceso público. Se tiene la intención de facilitar la entrada en la investigación sobre humanoides. Los científicos presentaron recientemente el nuevo robot en la Conferencia IROS (Conferencia Internacional de Robots Inteligentes y Sistemas) en Portugal.

Con su cabeza blanca y cuerpo negro NimbRo-OP parece casi humano. Después de todo, tiene una altura de 95 centímetros, que es casi del tamaño de un niño pequeño. Entre robots de fútbol, ​​cuenta como un «adulto». Gracias a sus materiales ligeros, tiene un peso de 6,6 kilogramos que es, sin embargo, claramente menor que el de un niño.

Cuenta con un total de 20 elementos de transmisión que convierten órdenes de la computadora en movimientos mecánicos. Esta es también la razón por la que NimbRo-OP es muy ágil -no tiene problemas para patear una pelota de fútbol- ​​y también puede levantarse de una posición tumbado como un ser humano, ya que los jugadores de fútbol también a veces se caen.

Código abierto

«Hemos hecho un gran esfuerzo para que el diseño sea simple y así permitir que otros grupos de trabajo utilicen también este robot como base para su trabajo, lo modifiquen y lo reparen», explica el profesor Sven Behnke, jefe del grupo de trabajo Sistemas Inteligentes Autónomos de la Universidad de Bonn, en la nota de prensa de la institución. El código fuente y el plan de diseño de NimbRo-OP» son de código abierto. Esto está destinado a facilitar la entrada en la investigación sobre humanoides, en particular, en la categoría TeenSize (tamaño adolescente) del proyecto RoboCup, que incluye una competición de fútbol

Los investigadores de Bonn utilizaron varios robots humanoides como inspiración para su proyecto. «También hay otros robots muy interesantes, pero son claramente más pequeños que el nuestro», dice el profesor Behnke. «Sin embargo, su tamaño es esencial para poder hacer ciertas cosas, como en el robo-fútbol». Además, NimbRo-OP tiene una cámara gran angular especial para obtener una visión de la cancha de fútbol, ​​y alta capacidad de procesamiento para una respuesta rápida.

La RoboCup

Este robot, que fue presentado recientemente en la Conferencia IROS (Conferencia Internacional de Robots Inteligentes y Sistemas) en Portugal, es un prototipo. «NimbRo-OP no está hecho para los consumidores», dice el profesor Behnke. «Nuestro grupo objetivo son los científicos que quieren programar robots basados ​​en este software y hardware.» Los científicos de la Universidad de Bonn también quieren participar con su robot en la RoboCup.

Este es un primer paso en el proyecto de desarrollo. «Con esta plataforma, queremos lograr la compatibilidad con otros robots», dice el científico de la computación. Durante los próximos tres años, el proyecto de desarrollo continuará junto con la empresa igus GmbH Köln, dentro de un proyecto de transferencia de conocimiento titulado «Un robot humanoide TeenSize de fútbol de plataforma abierta». Behnke explica: «El objetivo del proyecto es acelerar el progreso en el área de los robots humanoides, intensificando el intercambio con otros grupos de investigadores».

Habilidades limitadas

Las computadoras de ajedrez ya han demostrado que pueden mejores las capacidades humanas. «Pero los humanos son claramente mejores en el fútbol que los robots», recuerda el científico de la computación de la Universidad de Bonn.

Los requisitos para los robots de fútbol son elevados; tienen que percibir las condiciones ambientales a través de cámaras y sensores de inclinación, detectar los postes de la portería, a los adversarios y los obstáculos, y tomar y aplicar decisiones que afectan a los miembros de su equipo. «Todavía queda mucho por hacer para resolver todos los problemas que hay en la cancha», añade el profesor Behnke.

Los científicos están utilizando la RoboCup para experimentar con los complejos retos que enfrentan los robots bípedos y que potencialmente se pueden utilizar en muchos entornos más allá de la práctica de fútbol.

«Por ejemplo, son capaces de utilizar herramientas, subir escaleras, y pasando cuellos de botella que son demasiado estrechos para robots con ruedas u orugas», explica el profesor Behnke. Además, también pueden utilizar las expresiones faciales humanas, los gestos y el lenguaje corporal para comunicarse.

Y añade: «Nuestro objetivo es dejar de volver a inventar la rueda una y otra vez; mediante el uso de una plataforma abierta junto con otros investigadores, queremos encontrar soluciones al tiempo que ahorramos esfuerzo y gastos.» El grupo de trabajo en torno al profesor Behnke es el equipo de humanoides más exitoso de todo el mundo en la RoboCup, con victorias en once competiciones individuales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21