Tendencias21
Nuevas gafas de realidad aumentada permiten consultar manuales sin tocarlos

Nuevas gafas de realidad aumentada permiten consultar manuales sin tocarlos

Investigadores del Centro Fraunhofer COMEDD de Alemania han desarrollado unas gafas de datos con micropantalla OLED que permiten ver no solo el mundo real, sino también gran cantidad de información virtual. Controladas con el movimiento ocular, estas lentes harán posible que mecánicos o médicos puedan consultar manuales y páginas web sin necesidad de tocarlos ni de abandonar el trabajo que estén realizando. Por Yaiza Martínez.

Nuevas gafas de realidad aumentada permiten consultar manuales sin tocarlos

Normalmente, cuando un mecánico debe llevar a cabo una reparación compleja, busca información en manuales para orientarse. Sin embargo, al hojear los libros pierde concentración, por lo que las reparaciones pueden llevarle mucho más tiempo.

Esta situación no ha mejorado en absoluto con la irrupción de los ordenadores o de los portátiles, que proporcionan un acceso directo a los datos necesarios: también en estos casos hay que rastrear y buscar por múltiples páginas web, además de hacer numerosos clics para encontrar lo que se necesita.

Otra de las desventajas de la búsqueda de información es que las herramientas que en ese momento se estén usando en las reparaciones deben dejarse a un lado, para usar las manos en el manejo de libros o computadoras.

Ahora, parece que ha llegado una solución a este problema. Investigadores del Centro Fraunhofer COMEDD, de Alemania, han estado trabajando durante varios años en el diseño de dispositivos de visualización similares a un casco (HMD o Head Mounted Displays), destinados a facilitar el trabajo de los mecánicos.

Evaluar daños y consultar manuales al mismo tiempo

Según publica el COMEDD en un comunicado, estos dispositivos están basados en diodos orgánicos de emisión de luz (OLED, por sus siglas en inglés), que son diodos constituidos por capas electroluminiscentes formadas por una película de componentes orgánicos que reaccionan a la estimulación eléctrica. Esto permite a los OLED generar y emitir luz por sí mismos.

Trabajando en colaboración con otros científicos del Instituto Fraunhofer IOSB, en Karlshure, y con la compañía especializada en tecnologías oculares y HMD TRIVISIO, los investigadores del COMEDD han conseguido crear “lentes de datos” que están equipadas con pantallas que pueden ser controladas por los movimientos del ojo humano.

Además, estas gafas permiten acceder a lo que se conoce como “realidad aumentada”, una técnica que enriquece el mundo real con información visual adicional.

Ambas características hacen posible tanto evaluar mejor los daños a reparar, como utilizar los ojos para pasar las páginas de cualquier manual virtual de instrucciones.

Un chip prodigioso

Según explica Rigo Herold, director del proyecto: «Nuestras gafas están equipadas con un nuevo chip CMOS que incluye una cámara y una pantalla OLED”.

Esta es la primera vez que los investigadores del COMEDD integran OLED y fotodetectores sobre la superficie de un chip de este tipo.

Herold indica, además, que el chip CMOS “cuenta con unidades de transmisión y recepción que configuran los elementos de información de manera secuencial”. El resultado es una micropantalla bidireccional, que permite tanto grabar como reproducir imágenes.

Este chip prodigioso mide solo 11 por 13 milímetros, pero aún así acoge cuatro píxeles OLED – responsables de generar las imágenes que aparecen en la micropantalla.- y un fotodiodo en su centro que detecta los movimientos del ojo del usuario.

El sistema completo permite que, al mirar a través de las gafas como si se estuviera observando el horizonte, los usuarios puedan ver cualquier cosa, desde un dibujo hasta un mapa aparentemente proyectado a una distancia de más de un metro de ellos.

Según Herold estas gafas constituyen “»una nueva generación de sistemas de gestión de la información personalizados». El científico explica que sus “gafas de datos permiten ver el mundo real de manera corriente, y también registrar los movimientos de los ojos”. A partir de estos, y con solo un vistazo a la tecla con una flecha, se pueden pasar las páginas de los manuales.

Herold concluye que “a pesar del hecho de que las gafas de datos de Google, por ejemplo, son un poco más elegantes (que las nuestras), en ellas la navegación por los menús todavía requiere del uso de joysticks, mientras que nuestras gafas no los necesitan”. Por eso, gracias a estos dispositivos, cualquiera “ya sea un técnico o un médico, podrá tener las manos libres y concentrarse plenamente en la tarea que esté realizando”.

El sistema completo está presentado como un kit, formado por las gafas y su hardware y software correspondientes. Estos últimos han sido desarrollados por los colaboradores del IOSB. Las gafas han sido fabricadas por TRIVISIO.

El prototipo de Google

Las gafas del COMEDD llegan solo unos meses después de las de Google, las primeras de realidad aumentada, según la compañía.

La investigación en realidad aumentada se ocupa de explorar la aplicación de imágenes generadas por ordenador en tiempo real a secuencias de vídeo, como método para ampliar el mundo real. Incluye el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un display virtual colocado en la retina para mejorar la visualización, y la construcción de ambientes controlados mediante sensores y actuadores.

El prototipo de gafas de este tipo creado por Google ya permite comprobar la hora, el estado del tiempo, leer o escuchar mensajes a través de los cristales de visión, pero incluso la compañía reconoce que aún requiere de mejorías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21