Tendencias21
Nuevas gafas de realidad aumentada permiten consultar manuales sin tocarlos

Nuevas gafas de realidad aumentada permiten consultar manuales sin tocarlos

Investigadores del Centro Fraunhofer COMEDD de Alemania han desarrollado unas gafas de datos con micropantalla OLED que permiten ver no solo el mundo real, sino también gran cantidad de información virtual. Controladas con el movimiento ocular, estas lentes harán posible que mecánicos o médicos puedan consultar manuales y páginas web sin necesidad de tocarlos ni de abandonar el trabajo que estén realizando. Por Yaiza Martínez.

Nuevas gafas de realidad aumentada permiten consultar manuales sin tocarlos

Normalmente, cuando un mecánico debe llevar a cabo una reparación compleja, busca información en manuales para orientarse. Sin embargo, al hojear los libros pierde concentración, por lo que las reparaciones pueden llevarle mucho más tiempo.

Esta situación no ha mejorado en absoluto con la irrupción de los ordenadores o de los portátiles, que proporcionan un acceso directo a los datos necesarios: también en estos casos hay que rastrear y buscar por múltiples páginas web, además de hacer numerosos clics para encontrar lo que se necesita.

Otra de las desventajas de la búsqueda de información es que las herramientas que en ese momento se estén usando en las reparaciones deben dejarse a un lado, para usar las manos en el manejo de libros o computadoras.

Ahora, parece que ha llegado una solución a este problema. Investigadores del Centro Fraunhofer COMEDD, de Alemania, han estado trabajando durante varios años en el diseño de dispositivos de visualización similares a un casco (HMD o Head Mounted Displays), destinados a facilitar el trabajo de los mecánicos.

Evaluar daños y consultar manuales al mismo tiempo

Según publica el COMEDD en un comunicado, estos dispositivos están basados en diodos orgánicos de emisión de luz (OLED, por sus siglas en inglés), que son diodos constituidos por capas electroluminiscentes formadas por una película de componentes orgánicos que reaccionan a la estimulación eléctrica. Esto permite a los OLED generar y emitir luz por sí mismos.

Trabajando en colaboración con otros científicos del Instituto Fraunhofer IOSB, en Karlshure, y con la compañía especializada en tecnologías oculares y HMD TRIVISIO, los investigadores del COMEDD han conseguido crear “lentes de datos” que están equipadas con pantallas que pueden ser controladas por los movimientos del ojo humano.

Además, estas gafas permiten acceder a lo que se conoce como “realidad aumentada”, una técnica que enriquece el mundo real con información visual adicional.

Ambas características hacen posible tanto evaluar mejor los daños a reparar, como utilizar los ojos para pasar las páginas de cualquier manual virtual de instrucciones.

Un chip prodigioso

Según explica Rigo Herold, director del proyecto: «Nuestras gafas están equipadas con un nuevo chip CMOS que incluye una cámara y una pantalla OLED”.

Esta es la primera vez que los investigadores del COMEDD integran OLED y fotodetectores sobre la superficie de un chip de este tipo.

Herold indica, además, que el chip CMOS “cuenta con unidades de transmisión y recepción que configuran los elementos de información de manera secuencial”. El resultado es una micropantalla bidireccional, que permite tanto grabar como reproducir imágenes.

Este chip prodigioso mide solo 11 por 13 milímetros, pero aún así acoge cuatro píxeles OLED – responsables de generar las imágenes que aparecen en la micropantalla.- y un fotodiodo en su centro que detecta los movimientos del ojo del usuario.

El sistema completo permite que, al mirar a través de las gafas como si se estuviera observando el horizonte, los usuarios puedan ver cualquier cosa, desde un dibujo hasta un mapa aparentemente proyectado a una distancia de más de un metro de ellos.

Según Herold estas gafas constituyen “»una nueva generación de sistemas de gestión de la información personalizados». El científico explica que sus “gafas de datos permiten ver el mundo real de manera corriente, y también registrar los movimientos de los ojos”. A partir de estos, y con solo un vistazo a la tecla con una flecha, se pueden pasar las páginas de los manuales.

Herold concluye que “a pesar del hecho de que las gafas de datos de Google, por ejemplo, son un poco más elegantes (que las nuestras), en ellas la navegación por los menús todavía requiere del uso de joysticks, mientras que nuestras gafas no los necesitan”. Por eso, gracias a estos dispositivos, cualquiera “ya sea un técnico o un médico, podrá tener las manos libres y concentrarse plenamente en la tarea que esté realizando”.

El sistema completo está presentado como un kit, formado por las gafas y su hardware y software correspondientes. Estos últimos han sido desarrollados por los colaboradores del IOSB. Las gafas han sido fabricadas por TRIVISIO.

El prototipo de Google

Las gafas del COMEDD llegan solo unos meses después de las de Google, las primeras de realidad aumentada, según la compañía.

La investigación en realidad aumentada se ocupa de explorar la aplicación de imágenes generadas por ordenador en tiempo real a secuencias de vídeo, como método para ampliar el mundo real. Incluye el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un display virtual colocado en la retina para mejorar la visualización, y la construcción de ambientes controlados mediante sensores y actuadores.

El prototipo de gafas de este tipo creado por Google ya permite comprobar la hora, el estado del tiempo, leer o escuchar mensajes a través de los cristales de visión, pero incluso la compañía reconoce que aún requiere de mejorías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21