Tendencias21

Crean un robot que ayuda a los niños a aprender de forma personalizada

Los científicos del MIT han desarrollado un robot de asistencia social llamado Tega que ofrece enseñanza individualizada para niños tanto dentro como fuera del aula. El robot puede aprender y mejorar en respuesta a las características únicas de cada estudiante, actuando como un compañero que alienta y aconseja en lugar de como un profesor. Para ello utiliza un software, que opera desde un teléfono móvil, capaz de interpretar el contenido emocional de las expresiones faciales, un método conocido como computación afectiva. Por Patricia Pérez

Crean un robot que ayuda a los niños a aprender de forma personalizada

Los padres quieren lo mejor para la educación de sus hijos y con frecuencia se quejan de la masificación de las clases y de la falta de una atención más individualizada. Pensando en ello, y en el tiempo que pasan solos o sin supervisión en casa, el Grupo de Robots Personales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha desarrollado un robot de asistencia social que puede ofrecer una enseñanza personalizada tanto dentro como fuera del aula.

Se trata de Tega, un compañero de juegos y estudio peludo y de colores brillantes que, a diferencia de modelos de asistencia educativa anteriores, es capaz de interpretar la respuesta emocional del niño con el que trabaja y crear en función de ello una estrategia de motivación personalizada a largo plazo.

Así, durante la fase de prueba en un aula de preescolar, los investigadores demostraron que el sistema aprendió y fue mejorando en respuesta a las características únicas de los estudiantes con los que trabajó. De esta forma aumentó además la actitud positiva de los pequeños hacia el robot, frente a aquellos modelos no personalizados.

Tega es el último de una línea de robots basados en teléfonos inteligentes, un ambicioso proyecto a cinco años del MIT, desarrollado con el apoyo económico de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF). Al igual que sus predecesores, utiliza un dispositivo Android para procesar el movimiento, la percepción y el pensamiento, y poder responder así de forma adecuada al comportamiento de los niños.

La novedad es que incorpora un segundo teléfono con un software personalizado desarrollado por Affectiva –filial del MIT dedicada a la creación de tecnología puntera- para interpretar el contenido emocional de las expresiones faciales, un método conocido como computación afectiva.

Aula piloto

Según explica la NSF en un comunicado, los investigadores pusieron a prueba el sistema con 38 alumnos de tres a cinco años en una escuela del área de Boston el año pasado. Cada estudiante trabajó individualmente con Tega 15 minutos por sesión durante ocho semanas. En ese tiempo aprendieron vocabulario español a través de un juego de aprendizaje a medida en una tableta.

El robot no actuó como maestro, sino como un compañero más, animándoles, dando consejos e incluso compartiendo con ellos momentos de risas y aburrimiento. Eso le sirvió para recopilar su respuesta emocional, asimilando como mostrar entusiasmo o aburrimiento. Sin embargo fue más allá, realizando además un seguimiento del impacto de esas señales en cada pequeño.

Con el tiempo aprendió que las señales influían en el grado de compromiso, felicidad y éxito en el aprendizaje del estudiante. A medida que las sesiones continuaron la personalización fue en aumento, pasando de reflejar simplemente el estado de ánimo a individualizar las respuestas, de forma que consiguiera optimizar la experiencia y los logros de cada niño.

Además del seguimiento de la personalización de los efectos a largo plazo, también estudiaron los cambios inmediatos ante una respuesta de Tega a preguntas de los propios niños. De esta forma constataron que reacciones como un bostezo o una cara triste tienen el efecto de reducir el compromiso o la felicidad del estudiante -algo que se sospechaba, pero que nunca se había estudiado.

«Sabemos que el aprendizaje de los compañeros es una manera importante de que los niños no sólo adquieran habilidades y conocimientos, sino también actitudes y modelos de aprendizaje» explica Cynthia Breazeal, directora del Grupo de Robots Personales. Comprobar cómo los niños interactúan con el robot de igual a igual, abre las puertas al desarrollo de tecnologías de aprendizaje de nueva generación que no sólo se ocuparán de los aspectos cognitivos, como el aprendizaje de vocabulario, sino también de los sociales y afectivos.

Fase de pruebas

El experimento sirvió como prueba de concepto para la idea de robots de asistencia educativa personalizados y también para la viabilidad de su utilización en un aula real. El sistema, casi completamente inalámbrico y fácil de configurar, apenas registró interrupciones y fue bien acogido tanto por los niños como por los profesores. «Fue sorprendente ver cómo, después de un tiempo, los estudiantes comenzaron a tocarlo y abrazarlo prácticamente sin ninguna intervención ni estímulo», cuenta el investigador Goren Gordon, parte del equipo.

Aunque la duración del experimento fue amplia, el estudio mostró que el proceso de personalización continuó progresando incluso después de las ocho semanas, lo que sugiere que más tiempo permitiría alcanzar una interacción óptima.

Los investigadores planean mejorar y probar el sistema en una variedad de entornos, incluyendo a niños con problemas de aprendizaje, para los que la interacción y la asistencia individualizada son particularmente críticas y difíciles de conseguir.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente