Tendencias21

Crean un robot que ayuda a los niños a aprender de forma personalizada

Los científicos del MIT han desarrollado un robot de asistencia social llamado Tega que ofrece enseñanza individualizada para niños tanto dentro como fuera del aula. El robot puede aprender y mejorar en respuesta a las características únicas de cada estudiante, actuando como un compañero que alienta y aconseja en lugar de como un profesor. Para ello utiliza un software, que opera desde un teléfono móvil, capaz de interpretar el contenido emocional de las expresiones faciales, un método conocido como computación afectiva. Por Patricia Pérez

Crean un robot que ayuda a los niños a aprender de forma personalizada

Los padres quieren lo mejor para la educación de sus hijos y con frecuencia se quejan de la masificación de las clases y de la falta de una atención más individualizada. Pensando en ello, y en el tiempo que pasan solos o sin supervisión en casa, el Grupo de Robots Personales del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha desarrollado un robot de asistencia social que puede ofrecer una enseñanza personalizada tanto dentro como fuera del aula.

Se trata de Tega, un compañero de juegos y estudio peludo y de colores brillantes que, a diferencia de modelos de asistencia educativa anteriores, es capaz de interpretar la respuesta emocional del niño con el que trabaja y crear en función de ello una estrategia de motivación personalizada a largo plazo.

Así, durante la fase de prueba en un aula de preescolar, los investigadores demostraron que el sistema aprendió y fue mejorando en respuesta a las características únicas de los estudiantes con los que trabajó. De esta forma aumentó además la actitud positiva de los pequeños hacia el robot, frente a aquellos modelos no personalizados.

Tega es el último de una línea de robots basados en teléfonos inteligentes, un ambicioso proyecto a cinco años del MIT, desarrollado con el apoyo económico de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF). Al igual que sus predecesores, utiliza un dispositivo Android para procesar el movimiento, la percepción y el pensamiento, y poder responder así de forma adecuada al comportamiento de los niños.

La novedad es que incorpora un segundo teléfono con un software personalizado desarrollado por Affectiva –filial del MIT dedicada a la creación de tecnología puntera- para interpretar el contenido emocional de las expresiones faciales, un método conocido como computación afectiva.

Aula piloto

Según explica la NSF en un comunicado, los investigadores pusieron a prueba el sistema con 38 alumnos de tres a cinco años en una escuela del área de Boston el año pasado. Cada estudiante trabajó individualmente con Tega 15 minutos por sesión durante ocho semanas. En ese tiempo aprendieron vocabulario español a través de un juego de aprendizaje a medida en una tableta.

El robot no actuó como maestro, sino como un compañero más, animándoles, dando consejos e incluso compartiendo con ellos momentos de risas y aburrimiento. Eso le sirvió para recopilar su respuesta emocional, asimilando como mostrar entusiasmo o aburrimiento. Sin embargo fue más allá, realizando además un seguimiento del impacto de esas señales en cada pequeño.

Con el tiempo aprendió que las señales influían en el grado de compromiso, felicidad y éxito en el aprendizaje del estudiante. A medida que las sesiones continuaron la personalización fue en aumento, pasando de reflejar simplemente el estado de ánimo a individualizar las respuestas, de forma que consiguiera optimizar la experiencia y los logros de cada niño.

Además del seguimiento de la personalización de los efectos a largo plazo, también estudiaron los cambios inmediatos ante una respuesta de Tega a preguntas de los propios niños. De esta forma constataron que reacciones como un bostezo o una cara triste tienen el efecto de reducir el compromiso o la felicidad del estudiante -algo que se sospechaba, pero que nunca se había estudiado.

«Sabemos que el aprendizaje de los compañeros es una manera importante de que los niños no sólo adquieran habilidades y conocimientos, sino también actitudes y modelos de aprendizaje» explica Cynthia Breazeal, directora del Grupo de Robots Personales. Comprobar cómo los niños interactúan con el robot de igual a igual, abre las puertas al desarrollo de tecnologías de aprendizaje de nueva generación que no sólo se ocuparán de los aspectos cognitivos, como el aprendizaje de vocabulario, sino también de los sociales y afectivos.

Fase de pruebas

El experimento sirvió como prueba de concepto para la idea de robots de asistencia educativa personalizados y también para la viabilidad de su utilización en un aula real. El sistema, casi completamente inalámbrico y fácil de configurar, apenas registró interrupciones y fue bien acogido tanto por los niños como por los profesores. «Fue sorprendente ver cómo, después de un tiempo, los estudiantes comenzaron a tocarlo y abrazarlo prácticamente sin ninguna intervención ni estímulo», cuenta el investigador Goren Gordon, parte del equipo.

Aunque la duración del experimento fue amplia, el estudio mostró que el proceso de personalización continuó progresando incluso después de las ocho semanas, lo que sugiere que más tiempo permitiría alcanzar una interacción óptima.

Los investigadores planean mejorar y probar el sistema en una variedad de entornos, incluyendo a niños con problemas de aprendizaje, para los que la interacción y la asistencia individualizada son particularmente críticas y difíciles de conseguir.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21