Tendencias21

Observan los alimentos en 3D a escala nanométrica

Científicos daneses y suizos han diseñado un sistema de tomografía que obtiene imágenes en 3D a escala nanométrica de los alimentos. En concreto, han analizado una crema vegetal, formada por agua y grasa, y han obtenido un mapa de su densidad a nanoescala. Conocer mejor la estructura de los alimentos podría mejorar los sistemas de producción de, por ejemplo, el chocolate.

Observan los alimentos en 3D a escala nanométrica

Científicos de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y el Instituto Paul Scherrer (Suiza) han conseguido, por primera vez, crear una imagen en 3D de los alimentos a escala nanométrica. El método que han utilizado se llama tomografía computarizada de rayos X pticográfica.

Un conocimiento más detallado de la estructura de los sistemas alimentarios complejos potencialmente podría ahorrar grandes sumas de dinero a la industria alimentaria y reducir el desperdicio de alimentos que se produce debido a una producción defectuosa.

Los investigadores utilizaron una crema a base de grasa vegetal para la investigación. Se trata de un buen material de ensayo, ya que puede representar las estructuras de un gran grupo de sistemas de alimentos, por ejemplo queso, yogur, helados, pastas para untar, pero también el chocolate, más sólido.

Todos los productos mencionados contienen agua líquida o grasa, así como pequeñas partículas de materiales sólidos, que se pegan entre sí y forman estructuras tridimensionales -es decir, una red que proporciona la consistencia que nos gusta del queso, el yogur o el chocolate. En el queso y el yogur forman la red partículas de caseína. En el chocolate son cristales de grasa y en el helado y la crema batida, glóbulos de grasa.

«Se trata de entender la estructura y la textura de los alimentos. Si se entiende la estructura, se puede cambiar y obtener exactamente la textura que se desea», dice el profesor asociado Jens Risbo, del Departamento de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Copenhague. Es uno de los autores de un artículo científico publicado recientemente en Food Structure.

Electrones a la velocidad de la luz

Para crear un modelo tridimensional de la comida y convertirla en imágenes y vídeo, los científicos estuvieron en Suiza, donde utilizaron el sincrotrón Swiss Light Source (SLS), en el Instituto Paul Scherrer.

En el sincrotrón los electrones son acelerados a cerca de la velocidad de la luz. El sincrotrón se utiliza para la investigación en ciencias de los materiales, en áreas como la biología y la química. El método que utilizaron los investigadores se llama tomografía computarizada de rayos X pticográfica. Se trata de un innovador nuevo método para la creación de imágenes en la escala de nanómetros, y también ofrece un alto contraste en los sistemas biológicos. El sincrotrón de Suiza es uno de los principales lugares del mundo en esta área, y fue la primera vez que se utilizaba en ciencia de los alimentos.

«Hemos estado utilizando el principio de la tomografía. La muestra del sistema alimentario se gira y se mueve hacia los lados hacia atrás y hacia adelante con una precisión nanométrica, mientras enviamos un haz de rayos X muy fuerte y enfocado a través de él. los rayos X se desvían al chocar con los electrones de la comida, y tomamos una gran cantidad de imágenes de los patrones que forman los rayos X deflectados. Los patrones se combinan en un potente ordenador, que reconstruye una imagen 3D de la muestra. los científicos suizos del equipo han creado un dispositivo que puede mover y rotar la muestra con ultra-alta precisión, lo cual nos permite ver los pequeños detalles», explica el investigador Mikkel Schou Nielsen, que ha completado recientemente su doctorado sobre métodos de tomografía aplicados a la alimentación en el Instituto Niels Bohr de Copenhague.

La imagen 3D reconstruido puede describirse como una tabla en tres dimensiones de números que describen la densidad electrónica (el número de electrones por volumen) a lo largo de toda la muestra. Los diversos componentes de los alimentos, como el agua y la grasa, tienen diferentes densidades y, por tanto, diferente densidad electrónica.

El agua es más pesado que la grasa, que se deposita sobre la superficie del agua cuando se intenta mezclarlos, y es esta diferencia en la densidad de electrones la que provoca que los rayos X se desvíen a diferentes grados y, finalmente, formen imágenes en 3D de la muestra.

Tomografía

La tomografía computarizada de rayos X pticográfica puede compararse con un escáner de tomografía computarizada en un hospital. En lugar de obtener una imagen de los órganos de un paciente, estamos observando comida. Pero, a diferencia de un escáner CT, podemos bajar a la escala nanométrica», dice Risbo.

La muestra del sistema tipo queso cremoso que los científicos radiografiaron tenía alrededor de 20 micras de espesor.

«Se necesitaría demasiado tiempo y demasiados cálculos para desarrollar una resolución nanométrica para todo un paquete de crema de queso de la nevera. La cantidad de información y cálculos sería simplemente demasiado grande. Aunque los rayos X casi pueden atravesarlo todo, se pierde la intensidad de los haces, cuantas más cosas tienen que atravesar», dice Risbo.

«Si finalmente llegamos a comprender la estructura del chocolate, por ejemplo, podremos cambiarla y obtener exactamente la consistencia que queremos. Una gran cantidad de dinero se desperdicia debido a que la consistencia del chocolate es muy difícil de controlar, por lo que el producto final no es lo suficientemente bueno y debe ser desechado. Un entendimiento futuro de la red cristalina del chocolate podría significar que seríamos capaces de desarrollar componentes que impidan que el chocolate se vuelva gris y quebradizo», concluye.

Referencia bibliográfica:

Mikkel Schou Nielsen, Merete Boegelund Munk, Ana Diaz, Emil Bend Lind Pedersen, Mirko Holler, Stefan Bruns, Jens Risbo, Kell Mortensen y Robert Feidenhans’l: Ptychographic X-ray computed tomography of extended colloidal networks in food emulsions. Food Structure (2016). DOI: 10.1016/j.foostr.2016.01.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21