Tendencias21
Crean un robot que fabrica una casa en un día y sin intervención humana

Crean un robot que fabrica una casa en un día y sin intervención humana

Un ordenador capaz de levantar una casa en un solo día y sin intervención humana ha sido desarrollado por ingenieros de la Universidad de California. La máquina sigue las instrucciones de los planos del arquitecto y ejecuta las instrucciones para levantar paredes y techos. Después de cinco años de desarrollo, el robot construirá por sí mismo su primer edificio en 2005. Por Raúl Morales.

Crean un robot que fabrica una casa en un día y sin intervención humana

Un robot que es capaz de construir una casa sin intervención humana promete revolucionar a la industria de la construcción. Ha sido desarrollado en la University of Southern California y ya dispone de dos patentes.

La máquina, siguiendo un proceso llamado Contour Crafting, recibe instrucciones de los planos digitalizados de los arquitectos y a continuación sigue escrupulosamente las indicaciones para levantar paredes y techos.

Se trata de una máquina poderosa que sólo necesita energía para funcionar y que no está condicionada por todas las limitaciones humanas: puede trabajar de sol a sol y en plena noche. Sólo hay que facilitarle el material de construcción necesario para cumplir su propósito.

El ingeniero Behrokh Khoshnevis lo diseñó hace cinco años, si bien lleva un año perfeccionando los mecanismos de este robot. La clave reside en un ordenador programado para depositar sucesivas capas de material sobre una superficie que es la base de la vivienda.

La máquina puede en principio crear estructuras de tres dimensiones en forma de cubos, cajas, cuencos o cúpulas, así como conos o, cilindros, todos ellos con formas regulares y construidos de forma planificada.

Una casa por día

El objetivo es conseguir que el robot sea capaz de construir una casa en un solo día y sin necesidad de manos humanas, aunque todavía la máquina necesita perfeccionar sus mecanismos, como la selección de los materiales de construcción, o el programa informático, para estar plenamente operativo.

Los materiales susceptibles de ser utilizados son el yeso, el hormigón, el adobe, el plástico o mezclas diversas. La máquina se guía por un programación computerizada basada en las representaciones arquitectónicas y utiliza los materiales que se le indican en la forma especificada.

Tal como explica al respecto la revista Newscientist, el mayor fabricante de materiales del mundo, la empresa alemana Degussa AG, de Dýsseldorf, colaborará en el proyecto de robot constructor para ayudarle en el uso de los más adecuados materiales de construcción.

Khoshnevis ya ha probado el robot usando cemento, pero piensa que funciona mejor con adobe, si bien explora el uso de otros materiales para la construcción de edificios. La empresa alemana está dispuesta incluso a desarrollar nuevos materiales a la medida de las posibilidades de este robot.

Estreno en 2005

El robot recuerda a los túneles lavacoches y podría incluso llegar a edificar varias casas al mismo tiempo, si dispusiera de varios carriles, aunque la precisión de la operación disminuye con su complejidad.

Tal como puede apreciarse en esta animación, el robot se ubica en una superficie que es el escenario del edificio potencial.

La máquina comienza a preparar el terreno y a continuación levanta paredes y techos, dejando las correspondientes puertas y ventanas con sus vigas y demás elementos. Los materiales han sido depositados previamente en el entorno de la superficie a construir. La máquina recibe los materiales por conductos propios.

El robot construirá su primera casa en 2005 a modo experimental y, si tiene éxito, no tardará en ser perfeccionado con nuevos desarrollos que multipliquen sus posibilidades operativas.

Tema relacionado:

Building a House without Human Hands

Rapid Prototyping Laboratory

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21