Tendencias21
Crean un robot que ve casi como los humanos

Crean un robot que ve casi como los humanos

Un equipo de científicos europeos han desarrollado un robot que posee funciones visuales similares a las de los humanos, lo que le permite detectar objetos y sus movimientos y atravesar una habitación evitando obstáculos. Su sistema visual fue creado imitando nuestro cerebro, con complejos algoritmos. En su desarrollo han participado especialistas de múltiples ramas, como la neurociencia o la informática. Sus aplicaciones futuras irán desde el desarrollo de sillas de ruedas inteligentes hasta dispositivos-guía para ciegos. Por Yaiza Martínez.

Crean un robot que ve casi como los humanos

Un equipo de científicos del proyecto Decisions in motion del Sexto Programa Marco de la Unión Europea ha conseguido desarrollar un robot que posee un sistema de visión que imita las funciones visuales clave del cerebro humano.

En un futuro, este sistema podría servir para crear robots capaces de maniobrar rápida y certeramente a través de entornos llenos de objetos o para desarrollar dispositivos que guíen a personas ciegas, entre otras aplicaciones.

Según publica ICT Results, el sistema visual humano resulta extremadamente difícil de imitar para los especialistas en informática. De hecho, el análisis de los datos visuales, a menudo ambiguos, para la detección de objetos y el registro de sus movimientos, ha supuesto desde siempre un verdadero desafío para la inteligencia artificial.

Imitando a la Naturaleza

Hace tres años, los investigadores de Decisions in Motion decidieron observar a la Naturaleza para encontrar soluciones a este desafío.

La colaboración entre neurocientíficos y especialistas en cognición permitió a partir de entonces estudiar cómo funcionan los sistemas visuales de los mamíferos avanzados, de los primates y de las personas.

Al mismo tiempo, científicos computacionales y especialistas en robótica incorporaron sus conocimientos sobre redes neuronales y robots móviles.

El resultado ha sido la fabricación de un robot que puede atravesar una habitación repleta guiado sólo por lo que “ve”.

En qué consiste

Según publica la revista Technology Review, del MIT, el robot desarrollado por Decisions in Motion consiste en una plataforma con ruedas y una “cabeza” robótica a la que se han incorporado dos cámaras para la captura de imágenes.

El robot es capaz de girar la cabeza y de mirar hacia arriba y hacia abajo, o a los lados, para hacerse una idea de su entorno. Acto seguido, calcula rápidamente su propia velocidad en relación a su entorno.

La máquina está controlada por unos algoritmos diseñados para simular las distintas partes del sistema visual humano. Así, en lugar de capturar y trazar un mapa de su entorno una y otra vez para planificar su ruta –que es lo que hace la mayoría de los robots-, la máquina europea utiliza una red neuronal simulada que actualiza su posición en relación al entorno, realizando constantes ajustes con cada nueva información. Esto es una imitación del proceso visual y planificación de movimiento humanos.

Estudiar el cerebro humano

En declaraciones para ITC Results, Mark Greenlee, director del proyecto, señala que “hasta ahora, los algoritmos que se han utilizado son muy lentos y sus decisiones no son aún lo suficientemente fiables como para ser útiles”.

Sin embargo, permitirán generar nuevos algoritmos que tomarán todas estas decisiones en tan sólo unos milisegundos, y utilizando un hardware convencional.

Los investigadores de Decisions in Motion usaron una amplia diversidad de técnicas para comprender mejor cómo el cerebro humano procesa la información visual, especialmente la información sobre el movimiento.

Por ejemplo, registraron la activación de neuronas individuales y grupos de neuronas como respuesta a señales de movimiento. Asimismo, utilizaron la técnica de captación de imágenes mediante exploración magnética funcional (fMRI) para rastrear momento a momento las interacciones entre diferentes regiones del cerebro a medida que los voluntarios realizaban tareas visuales. Por último, fueron realizados estudios neuropsicológicos de personas con problemas de procesamiento visual.

Los investigadores esperaban comprender mejor cómo el sistema visual capta el entorno, detecta objetos, discierne movimientos, distingue entre el movimiento independiente de los objetos y los movimientos de su propio organismo, y planea y controla el movimiento hacia un objetivo.

Red neuronal artificial

Tras obtener una comprensión de cómo gestiona el cerebro humano la visión y el movimiento de los objetos visualizados, los científicos crearon una red neuronal artificial con tres niveles que imitan los subsistemas visuales reales del nivel primario, medio y más alto.

Asimismo, también utilizaron lo que habían aprendido sobre el flujo de información entre las regiones cerebrales orgánicas analizadas, para controlar el flujo de información del interior del “cerebro robótico”.

Según Greenlee, el resultado es básicamente una red neuronal con ciertas características biológicas que permite que el robot imite una serie de funciones del cerebro humano, como el reconocimiento de objetos, la estimación del movimiento o la toma de decisiones, y consiga recorrer una habitación yendo hacia objetivos concretos a la vez que evita los obstáculos y las paredes.

Con estas funciones, el robot de Decisions in Motion no se mueve como otros robots más rápidos y eficientes, pero sí ha permitido comprender mejor cómo se desenvuelven los humanos, adaptando su trayectoria en función de la velocidad al caminar, por ejemplo.
Posibles aplicaciones

Según Technology Review, esta comprensión podría dar lugar a aplicaciones como la de la creación de sillas de ruedas “inteligentes”, capaces de circular con soltura en espacios interiores.

Unos cuantos miembros del consorcio de Decisions in Motion han solicitado una subvención para seguir investigando esta aplicación, mientras que otro de los socios originales, Cambridge Research Systems, del Reino Unido, está desarrollando un dispositivo que se coloca en la cabeza y que podría ayudar a las personas con discapacidad visual a detectar obstáculos y peligros, comunicándoselos a la persona que lleve puesto el aparato.

La versión comercial de este dispositivo ha sido bautizada como VisGuide. Por último, los descubrimientos realizados podrían impulsar la creación de máquinas capaces de moverse en espacios abarrotados.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21