Tendencias21
Crean un tejido inteligente que genera entornos de descanso más saludables

Crean un tejido inteligente que genera entornos de descanso más saludables

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Cliniconfort, empresa especializada en el ámbito del descanso, han creado Ionized, una tecnología que mejora la calidad del sueño gracias a un tejido inteligente que se puede colocar en almohadas y colchones. Al entrar en contacto con el cuerpo, dicho tejido libera iones negativos, partículas que generan una atmósfera óptima para el descanso. UPV/T21.

Crean un tejido inteligente que genera entornos de descanso más saludables

Tras dos años de intensa y compleja investigación, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Cliniconfort, empresa especializada en el ámbito del descanso, han completado la creación de Ionized, una tecnología que trabaja para mejorar la calidad del sueño gracias a un tejido inteligente que libera iones negativos.

La investigación ha consistido en la aplicación a productos textiles de compuestos que contienen micropartículas capaces de generar iones negativos. Los tejidos se han empleado para recubrir colchones y almohadas y permiten la liberación de los iones en el ambiente a partir de la fricción que nuestro cuerpo ejerce sobre estas superficies.

De este modo, Ionized hace posible que mientras dormimos se incrementen los iones negativos en nuestra habitación, generando así una atmósfera más saludable para el descanso y la salud. A la vez, se neutralizan los iones positivos ambientales, que resultan perjudiciales.

La inquietud por este desarrollo nació porque cada vez se descubren más enfermedades directamente relacionadas con un mal descanso. Se partió de que pasamos durmiendo la mayor parte de nuestra vida y, habitualmente, el lugar donde descansamos es siempre el mismo.

De ahí la decisión de introducir Ionized en el dormitorio, concretamente en los elementos más importantes, y próximos al usuario, para un buen descanso: el colchón y la almohada. Tras esta primera fase, se trabaja ya en poder aplicarlo a ropa de cama, lo que conlleva un proceso más complejo en la investigación por la elección del textil adecuado.

Además refuerza el sistema inmunológico

La dirección de la investigación la ha llevado el Grupo de Gestión Integral en la Industria Textil (GIITEX), dependiente de la UPV, considerado el equipo más destacado a nivel nacional en la aplicación de partículas (micro y nano principalmente) a textiles.

En el proceso también han colaborado Elastic Confort, Innovatec, Sensorización y Comunicación y el neurofisiólogo especialista en medicina del sueño, Jesús Escribá.

“La medicina del sueño es uno de los campos donde más se han comprobado las ventajas de la aplicación de los iones negativos. Estudios científicos con polisomnografía evidencian cambios significativos en parámetros como eficiencia de sueño, saturación de oxígeno en sangre o proporción de sueño profundo reparador, mejorando así nuestro estado de salud durante aproximadamente un tercio de nuestro tiempo de vida, es decir, mientras dormimos”, afirma el doctor Jesús Escribá.

Gracias a Ionized, se puede generar en el ambiente de una habitación un incremento de iones negativos capaces de influir en el bienestar. Así, se consiguen neutralizar los iones positivos generados por factores como la contaminación o los campos magnéticos de los aparatos eléctricos y que son origen de malestar, dolores de cabeza, agotamiento, insomnio o la generación de gérmenes.

Además de neutralizar los iones positivos, se generan los negativos, que son beneficiosos para reducir las bacterias, propiciar ambientes relajantes, reforzar el sistema inmunológico, mejorar la circulación sanguínea e incluso equilibrar nuestro ánimo, ya que los iones negativos generan serotonina en el cerebro, sustancia que se encuentra a niveles bajos en personas con tendencia a la depresión y la ansiedad.

Según el director de la investigación, Jaime Gisbert, “lo excepcional del proceso de investigación es que ha sido un trabajo totalmente innovador, que ha incluido una fase muy intensiva de actividad inventiva y que se ha plasmado en una aplicación industrial para beneficio de las personas, yendo así más allá del laboratorio, uno de los principales retos de los investigadores”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21