Tendencias21
Crean un tejido inteligente que genera entornos de descanso más saludables

Crean un tejido inteligente que genera entornos de descanso más saludables

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Cliniconfort, empresa especializada en el ámbito del descanso, han creado Ionized, una tecnología que mejora la calidad del sueño gracias a un tejido inteligente que se puede colocar en almohadas y colchones. Al entrar en contacto con el cuerpo, dicho tejido libera iones negativos, partículas que generan una atmósfera óptima para el descanso. UPV/T21.

Crean un tejido inteligente que genera entornos de descanso más saludables

Tras dos años de intensa y compleja investigación, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Cliniconfort, empresa especializada en el ámbito del descanso, han completado la creación de Ionized, una tecnología que trabaja para mejorar la calidad del sueño gracias a un tejido inteligente que libera iones negativos.

La investigación ha consistido en la aplicación a productos textiles de compuestos que contienen micropartículas capaces de generar iones negativos. Los tejidos se han empleado para recubrir colchones y almohadas y permiten la liberación de los iones en el ambiente a partir de la fricción que nuestro cuerpo ejerce sobre estas superficies.

De este modo, Ionized hace posible que mientras dormimos se incrementen los iones negativos en nuestra habitación, generando así una atmósfera más saludable para el descanso y la salud. A la vez, se neutralizan los iones positivos ambientales, que resultan perjudiciales.

La inquietud por este desarrollo nació porque cada vez se descubren más enfermedades directamente relacionadas con un mal descanso. Se partió de que pasamos durmiendo la mayor parte de nuestra vida y, habitualmente, el lugar donde descansamos es siempre el mismo.

De ahí la decisión de introducir Ionized en el dormitorio, concretamente en los elementos más importantes, y próximos al usuario, para un buen descanso: el colchón y la almohada. Tras esta primera fase, se trabaja ya en poder aplicarlo a ropa de cama, lo que conlleva un proceso más complejo en la investigación por la elección del textil adecuado.

Además refuerza el sistema inmunológico

La dirección de la investigación la ha llevado el Grupo de Gestión Integral en la Industria Textil (GIITEX), dependiente de la UPV, considerado el equipo más destacado a nivel nacional en la aplicación de partículas (micro y nano principalmente) a textiles.

En el proceso también han colaborado Elastic Confort, Innovatec, Sensorización y Comunicación y el neurofisiólogo especialista en medicina del sueño, Jesús Escribá.

“La medicina del sueño es uno de los campos donde más se han comprobado las ventajas de la aplicación de los iones negativos. Estudios científicos con polisomnografía evidencian cambios significativos en parámetros como eficiencia de sueño, saturación de oxígeno en sangre o proporción de sueño profundo reparador, mejorando así nuestro estado de salud durante aproximadamente un tercio de nuestro tiempo de vida, es decir, mientras dormimos”, afirma el doctor Jesús Escribá.

Gracias a Ionized, se puede generar en el ambiente de una habitación un incremento de iones negativos capaces de influir en el bienestar. Así, se consiguen neutralizar los iones positivos generados por factores como la contaminación o los campos magnéticos de los aparatos eléctricos y que son origen de malestar, dolores de cabeza, agotamiento, insomnio o la generación de gérmenes.

Además de neutralizar los iones positivos, se generan los negativos, que son beneficiosos para reducir las bacterias, propiciar ambientes relajantes, reforzar el sistema inmunológico, mejorar la circulación sanguínea e incluso equilibrar nuestro ánimo, ya que los iones negativos generan serotonina en el cerebro, sustancia que se encuentra a niveles bajos en personas con tendencia a la depresión y la ansiedad.

Según el director de la investigación, Jaime Gisbert, “lo excepcional del proceso de investigación es que ha sido un trabajo totalmente innovador, que ha incluido una fase muy intensiva de actividad inventiva y que se ha plasmado en una aplicación industrial para beneficio de las personas, yendo así más allá del laboratorio, uno de los principales retos de los investigadores”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21