Tendencias21
Crean una aplicación web para diseñar ciudades sostenibles

Crean una aplicación web para diseñar ciudades sostenibles

Una aplicación web que ayuda a diseñar ciudades sostenibles integra los diferentes objetivos a tener en cuenta (densidad, calidad de vida, costos, energías renovables) y genera las mejores variables de la planificación urbana, accesibles desde cualquier interfaz web.

Crean una aplicación web para diseñar ciudades sostenibles

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza han desarrollado un software que propone una nueva forma de planificar las ciudades. Integra los diferentes objetivos a tener en cuenta (densidad, calidad de vida, costos, energías renovables) y genera las mejores variantes de planificación correspondientes. Ayudará a tomar mejores decisiones, compatibles con el desarrollo sostenible.

La aplicación pretende ofrecer una herramienta a la planificación urbana, que debe tener en cuenta muchos objetivos, a menudo contradictorios, no todos conocidos y, a menudo, difíciles de cuantificar: densificar, conservar el patrimonio, utilizar energías renovables, reducir las emisiones de CO2  o minimizar los costos de los servicios públicos.

Sébastien Cajot y Nils Schüler, del grupo de Ingeniería de Sistemas Industriales y Procesos Energéticos de la Facultad de Ciencia y Tecnología de EPFL, liderados por el Profesor Maréchal, han desarrollado una nueva metodología, llamada SAGESSE, y un software, para conseguir esta aplicación.

Aplicada al campo de la planificación urbana, permite que los planificadores integren los diferentes objetivos que deben respetarse, y luego genera rápidamente las variables de planificación correspondientes, fácilmente visibles desde una interfaz web. Los resultados se publican en Frontiers ICT.

Enfoque invertido

«Actualmente, el enfoque de planificación es el contrario. Los urbanistas crean, por ejemplo, 4 o 5 variantes de un vecindario, luego los modelos los cuantifican y comparan sus impactos», explica Sébastien Cajot, en un comunicado. “Pero en el campo de la planificación urbana, hay muchos actores (promotores, ciudadanos, planificadores de energía, comunidades), con objetivos son diferentes y, a veces, contradictorios”, añade.

«Habría millones de variables potenciales para cumplir un solo objetivo», precisa el investigador. Por ejemplo, para reducir el CO2, los planificadores pueden decidir renovar la envoltura del edificio, construir una red de calefacción o reemplazar las calderas. Pero los medios para conocer el impacto que cada decisión tendrá en otros aspectos son limitados. Difícil, por tanto, tomar las mejores decisiones.

Primero los valores, luego las variables

«La cuestión ya no es decidir si construir o no una torre, sino definir primero los objetivos principales que se deben alcanzar, como la densificación, la calidad de vida o el costo, y luego pedir al sistema que proponga las mejores opciones «, continúa.

Visualizar alternativas de forma sencilla, en ejes verticales, permite a los planificadores tener una visión general. Por lo tanto, una opción que cumpla con los costos y la densidad deseada por el planificador también podría mostrar que ya no cumple con los estándares legales para el uso de energías renovables, u obstruir la vista de ciertos edificios. Por lo tanto, los actores pueden adaptar dinámicamente los diferentes objetivos, a fin de identificar progresivamente soluciones que sean aceptables para todos.

Piloto en Ginebra

Después de una primera aplicación en el proyecto de desarrollo de Cherpines, el distrito de Palettes en Ginebra, los investigadores mejoraron su nueva metodología en un contexto de tejido urbano existente. Primero trabajaron para definir los problemas más críticos con los actores locales.

«Lo principal era densificar el tejido, reducir el nivel de CO 2  y proteger el patrimonio», explica  Cajot. Además de estas restricciones, los investigadores también han incluido en sus modelos las restricciones legales y las requeridas por los instrumentos de planificación existentes, como los planes maestros. A continuación, se basa en todos los elementos que los algoritmos del sistema calculan y muestran las posibilidades de planificación.

Los investigadores planean lanzar una startup a medio plazo basada en la aplicación de esta metodología para la planificación urbana, sin renunciar por ello a otras posibles aplicaciones  en otras áreas, como la estrategia energética suiza, la planificación de las energías renovables o la conversión óptima de biomasa.

Referencia

Interactive Optimization With Parallel Coordinates: Exploring Multidimensional Spaces for Decision Support. Sébastien Cajot et al. Frontiers ICT, 14 January 2019. DOI:https://doi.org/10.3389/fict.2018.00032
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente