Tendencias21
Crean una chaqueta que genera emociones a la carta

Crean una chaqueta que genera emociones a la carta

Tras la alta definición o el sonido envolvente llega la chaqueta de las emociones, un invento de Philips para hacer que el público sienta en su propia piel lo mismo que los personajes del cine. El sistema se basa en la idea de que estimulando la piel, que es el sentido más sensible y extenso de nuestro organismo, se pueden provocar determinadas emociones. Con activadores que vibran y que funcionarían al recibir señales codificadas en los DVDs, se espera aumentar el grado de inmersión del público en lo que ocurre en pantalla. Pero sus creadores ven otras muchas aplicaciones en este sistema. Por Yaiza Martínez.

Crean una chaqueta que genera emociones a la carta

Tras la alta definición o el sonido envolvente llega el último intento tecnológico de hacer aún más intensa la experiencia de ver películas en el cine o en la televisión.

Se trata de “Emotions Jacket”, una chaqueta creada por la compañía Philips que aprovecha el sentido del tacto para hacer que el público que esté viendo una película sienta las intensas emociones que sienten los personajes de la pantalla.

Según se explica en la página web del proyecto, el enfoque de este sistema radica en la existencia de una fuerte conexión entre las emociones y el tacto.

Tacto y emociones

La piel humana, con sus cuatro kilos de peso y sus casi dos metros cuadrados de tamaño resulta ser nuestro sentido más sensible. Dado que esta sensibilidad se desarrolla desde que nos encontramos en el vientre materno, existe una estrecha relación entre el tacto y las emociones.

El científico Paul Lemmens ha estado investigando en los últimos años el porqué de esta conexión tan fuerte entre emociones y tacto, y también ideando la manera de utilizar dicha conexión para provocar sentimientos concretos, desde un estado de relajación hasta una sensación excitante.

Hasta ahora, los investigadores habían tratado de aumentar las sensaciones que se sienten ante una película estimulando la vista y el oído (trabajando el impacto de las imágenes, del sonido y de la luz), pero el área del tacto no había sido muy explorada.

Philips ha combinado la percepción táctil humana con su experiencia en sensores y tecnologías de accionamiento para investigar una nueva dimensión de la inmersión en la pantalla.

Prenda con vibraciones

En un comunicado emitido por la compañía, se explica que la Emotions Jacket (chaqueta de las emociones) es una prenda que incorpora una serie de activadores cuya tecnología está basada en los motores vibratorios de los teléfonos móviles.

Poniendo en marcha dichos activadores en función de lo que esté ocurriendo en pantalla, se puede conseguir que las personas que están viendo una película sientan lo mismo que los personajes de ésta.

Esto es posible porque, según investigaciones realizadas, cuando la gente experimenta la manifestación física de una emoción, también experimenta la emoción en sí.

Por ejemplo, el miedo hace que un escalofrío nos recorra la espalda, mientras que un estado de nerviosismo y expectación provoca que sintamos “mariposas” en el estómago.

Generar sentimientos

Si se invierte el proceso, si se genera artificialmente el escalofrío o cualquier otra sensación táctil, la emoción asociada a la sensación física aparece.

De esta forma, si un espectador lleva la Emotions Jacket cuando está viendo una película, puede sentir de manera más verosímil que forma parte de la acción de la pantalla.

Esto es posible gracias a que la chaqueta responde a señales que los DVDs de las películas llevarían codificadas.

El nivel de inmersión en la ficción visual se alcanzaría gracias a los estímulos provocados por la chaqueta, y a que el tacto es el único de los cinco sentidos que se localiza por todo el cuerpo.

Uno de los creadores de la Emotions Jacket, el científico Paul Lemmens, pone un ejemplo de cómo funciona esta prenda: si estamos viendo una película de artes marciales, con la Emotions Jacket no sentiremos los golpes o patadas que se den los actores, pero sí un gran alivio o alegría, cuando el protagonista logre vencer a los malos.

Otras aplicaciones

Esta tecnología, que podría hacer más realista la interacción entre público y pantalla, podría asimismo tener aplicaciones más allá del mundo del cine, explica el comunicado de Philips.

Así, este mismo principio podría ser instalado en colchones de cama, en sillas o en mantitas para bebés para producir, de forma no invasiva, determinados sentimientos en los usuarios.

Sería posible usar el sistema para estimular ciertos estados de ánimo, creando así un entorno seguro y cómodo, por ejemplo, o estimular emociones que ayuden a un bebé a descansar mejor o a relajar a pacientes que sufran de estrés. Otros campos como el sueño o el aumento de la productividad también se están considerando.

La Emotions Jacket es, de momento, una de las direcciones de investigación de la conexión entre las sensaciones físicas y las emociones, y su desarrollo se enmarca dentro de un programa de investigación más amplio de Philips. Fue presentada este mismo año en WorldHaptics 2009 en Utah (Estados Unidos).

Lemmens y sus colaboradores investigan actualmente para conocer mejor qué tipo de contacto provoca qué emociones, y si éstas cambian en función de cada persona. Su finalidad es determinar si, en el futuro, la chaqueta de las emociones puede ser un dispositivo genérico o ha de estar diseñado específicamente para cada usuario.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.