Tendencias21
Nissan mejorará la seguridad de sus coches imitando a los peces

Nissan mejorará la seguridad de sus coches imitando a los peces

Ingenieros de Nissan Motor han desarrollado un robot que imita en su recorrido el comportamiento de los peces. Según sus creadores, las peceras proporcionan mucha información sobre libertad de movimiento y seguridad, por lo que han sido una fuente de inspiración para ellos. El invento será presentado en la próxima feria de electrónica CEATEC, de Japón, y se enmarca en un proyecto más amplio de Nissan con el que la compañía pretende reducir a la mitad los accidentes de sus automóviles en 2015. Por Yaiza Martínez.

Nissan mejorará la seguridad de sus coches imitando a los peces

Un equipo de ingenieros japoneses de la compañía Nissan Motor está desarrollando una tecnología con la que, algún día, podrán evitarse muchos accidentes de tráfico.

Dicha tecnología está inspirada en el comportamiento de los peces cuando éstos nadan por una pecera sin colisionar nunca, a pesar de tener un espacio limitado, informa la revista Physorg.com.

El resultado del trabajo es un robot que puede viajar en grupos de más de siete unidades, evitando choques, gracias al intercambio de información con el resto de los miembros del grupo. Nissan Motor espera que este sistema pueda aplicarse a sus automóviles en un futuro.

Movimiento y seguridad

El robot, que tiene tres ruedas, utiliza un telémetro láser (dispositivo que mide distancias de forma remota) para medir la distancia que le separan de los obstáculos, así como comunicaciones por radio. Con estos elementos, es capaz de recrear el comportamiento de un pez, es decir, puede cambiar de dirección y moverse en paralelo sin chocar.

Los peces han sido el modelo escogido para imitar porque, según el director del proyecto, el ingeniero Toshiyuki Andou, se puede aprender mucho de una pecera en lo que a grado de libertad de movimiento de los peces y de seguridad se refiere.

Esta tecnología será mostrada en la feria de electrónica CEATEC, que se celebra en Japón entre el seis y el 10 de octubre, pero no es el primer intento de Nissan Motors por hacer sus vehículos más seguros.

El año pasado, la compañía presentó también en CEATEC un micro-coche robótico denominado “BR23C”que imitaba a las abejas. Ambos inventos siguen el mismo objetivo: reducir a la mitad el número de accidentes de tráfico con los coches de la compañía para 2015, en comparación con las cifras de 1995.

Imitar también a las abejas

Con respecto al BR23C, según explicó Nissan en un comunicado, las abejas, durante su vuelo, crean a su alrededor un espacio propio, de forma ovalada. Por otro lado, sus complejos ojos les permiten ver con una amplitud de 300 grados, y así pueden volar sin interrupción, dentro de su “espacio individual”.

Para recrear esta función del ojo de la abeja, los ingenieros utilizaron ya en el micro-coche robótico de 2008 un telémetro láser que detectaba obstáculos a más de una distancia de dos metros en un radio de 180 grados.

El telémetro láser enviaba señales a un microprocesador situado dentro del robot, indicándole así los posibles obstáculos. En función de esta información, el BR23C podía evitar chocar con dichos obstáculos.

Según explicó entonces Andou, una fracción de segundo después de detectar el obstáculo, el coche robot imitaba el movimiento de una abeja y cambiaba de dirección instantáneamente, girando sus ruedas en ángulos rectos para evitar las colisiones, y reduciendo la velocidad.

El ingeniero señaló que la mayor diferencia de este sistema con respecto a cualquier otro sistema es que la maniobra realizada era totalmente instintiva e instantánea, similar a la que hacen las abejas cuando van a chocarse con un obstáculo.

Observando la naturaleza

Estos dos inventos de Nissan Motor se enmarcan dentro de una rama de la ingeniería que estudia los procesos de la naturaleza para buscar las soluciones más efectivas, y que está dando interesantes frutos: la biomímica.

El pasado mes de julio, Telegraph describía algunos de los logros alcanzados en las últimas décadas por la biomímica.

Uno de los ejemplos más conocidos es el de George de Mestral, un ingeniero suizo que desarrolló en 1951 el concepto del Velcro al observar cómo las semillas de un género de plantas llamadas arctium se enganchaban constantemente a su ropa y al pelo de su perro, cuando ambos daban paseos por el campo.

Al examinar el material de estas semillas a través de un microscopio, Mestral consiguió distinguir diversos filamentos entrelazados terminados en pequeños ganchos, causando así una gran adherencia a los tejidos. Éste fue el origen de su invento.

Otros investigadores se han apoyado en la biomímica para diseñar, por ejemplo, una tecnología basada en los peces, capaz de aprovechar los remolinos que causan los fluidos en torno a un cuerpo como fuente de energía limpia (prototipo Vivace de la Universidad de Michigan) o para crear un sistema como “Biowave”, que imita el movimiento de las plantas subacuáticas para generar electricidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)