Tendencias21

Crean una guitarra con cuerdas en red que genera sonidos inéditos

Dos matemáticos canadienses especializados en estadísticas y fenómenos vibratorios han construido un prototipo de guitarra equipada con redes de cuerdas, en vez de con cuerdas independientes entre sí. Las cuerdas no están aisladas, sino relacionadas entre sí: dos cuerdas libres son solidarias de una tercera, cuya extremidad está fijada al instrumento. El instrumento tiene forma de Y y el conjunto proporciona unos sonidos desconocidos hasta ahora. Por Yaiza Martínez.

Crean una guitarra con cuerdas en red que genera sonidos inéditos

El sonido que producen las guitarras, los violines, y otros instrumentos de cuerda es el resultado de las vibraciones mecánicas de una serie de cuerdas fijadas por sus extremos, en línea recta. ¿Qué pasaría si, en lugar de colocarlas así, las cuerdas adquirieran alguna otra forma geométrica?

Los matemáticos Samuel Gaudet y Claude Gauthier, de la Universidad de Moncton, en Canadá, han trabajado durante años para descubrir qué tipos de sonidos podrían surgir de una modificación en la configuración de las cuerdas de los instrumentos.

Han analizado matemáticamente las vibraciones de las redes de cuerdas y con estos datos han creado una nueva familia de instrumentos musicales, cuyas cuerdas, en lugar de formar líneas rectas, están ordenadas formando configuraciones en red. Estas redes de cuerdas obtienen más armómicos que las cuerdas tradicionales.

El primero de los instrumentos ideados con este extraño sistema es el llamado “tritare”. Parece una guitarra eléctrica, pero tiene seis cuerdas con forma de Y, y es capaz de producir desde los típicos sonidos de una guitarra hasta los de los instrumentos de percusión, aseguran sus creadores .

La nueva guitarra constituye toda una hazaña en los tiempos que corren, en los que la música se hace cada vez más vía electrónica: haber creado algo nuevo sin elementos informáticos, al más puro estilo clásico, constituye toda una innovación tecnológica con inéditas posibilidades artísticas.

Cómo es tritare

Tritare parece una guitarra porque tiene una forma similar que incluye clavijas y cuerdas que recorren en línea recta el instrumento. Sin embargo, del tambor salen dos brazos. En ellos se sitúan los dos extremos de la Y que forma cada cuerda.

Una guitarra normal produce una frecuencia fundamental más armónica, mientras que Tritare genera dos, tres o múltiples frecuencias integradas con la fundamental. Por lo tanto, Tritare no sólo genera las melodías armónicas, sino también las no-armónicas, similares a las que producen los instrumentos de percusión, como las campanas.

Estos instrumentos vibran siguiendo patrones más complejos que los que siguen las cuerdas rectas de los instrumentos de cuerda tradicionales. Dependiendo de la nota que se toque, el sonido que surge de Tritare puede incluir unos pocos o muchos ingredientes no-armónicos o inarmónicos.

Sus creadores señalan que de esta forma se logra un sonido más rico e inspirador, con los que se pretende poder crear nuevos tipos de música o aumentar las posibilidades expresivas.

Los matemáticos trabajan ahora en una nueva red de cuerdas de una configuración más complicada –cuerdas que se cruzan formando un cuadrado- para averiguar qué tipos de sonidos se podrían producir.

Fácil comercialización

El sistema no es fácil de comprender porque las fotos del instrumento escasean, suponemos que debido a propósitos comerciales, ya que una patente del invento ha sido solicitada. La esperanza de sus creadores es fabricar en serie este inédito instrumento de cuerdas, el primer instrumento musical inventado en Canadá.

De hecho, el instrumento ha despertado del interés de medios de comunicación, compositores y fabricantes. La técnica de este invento fue publicada el año pasado en la revista Journal and Sound Information, pero ha sido presentada este mes en la asamblea de la Acustical Society of America ASA, que también ofrece el resumen de su trabajo. En estos sitios puede escucharse el sonido de esta original guitarra canadiense.

El origen histórico de la guitarra, a pesar de su ascendencia árabe, se asocia con lo español o con el mundo de habla hispana, debido a la importante aportación de eminentes creativos españoles a la forma actual del instrumento.

La guitarra eléctrica, un producto del siglo XX, ha constituido otro hito en la historia del instrumento, asociado en este formato al Rock, al jazz y al blues. La guitarra canadiense añade nuevas posibilidades a las cuerdas de la guitarra, potenciando sus efectos al introducir la dimensión de red entre sus posibilidades.

Yaiza Martinez

1 comentario

  • Buen artículo! Ya no saben que inventar en el mundo de la guitarra jajajaja

    Eso si, nada que ver con las guitarras flamencas de toda la vida, al final la esencia de lo clásico se pierde con la innovación. Yo me considero de los puristas que prefieren no perder lo que nuestros abuelos han ido generando con el tiempo, pero supongo que nunca se debe de parar el progreso.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21