Tendencias21

Crean una guitarra con cuerdas en red que genera sonidos inéditos

Dos matemáticos canadienses especializados en estadísticas y fenómenos vibratorios han construido un prototipo de guitarra equipada con redes de cuerdas, en vez de con cuerdas independientes entre sí. Las cuerdas no están aisladas, sino relacionadas entre sí: dos cuerdas libres son solidarias de una tercera, cuya extremidad está fijada al instrumento. El instrumento tiene forma de Y y el conjunto proporciona unos sonidos desconocidos hasta ahora. Por Yaiza Martínez.

Crean una guitarra con cuerdas en red que genera sonidos inéditos

El sonido que producen las guitarras, los violines, y otros instrumentos de cuerda es el resultado de las vibraciones mecánicas de una serie de cuerdas fijadas por sus extremos, en línea recta. ¿Qué pasaría si, en lugar de colocarlas así, las cuerdas adquirieran alguna otra forma geométrica?

Los matemáticos Samuel Gaudet y Claude Gauthier, de la Universidad de Moncton, en Canadá, han trabajado durante años para descubrir qué tipos de sonidos podrían surgir de una modificación en la configuración de las cuerdas de los instrumentos.

Han analizado matemáticamente las vibraciones de las redes de cuerdas y con estos datos han creado una nueva familia de instrumentos musicales, cuyas cuerdas, en lugar de formar líneas rectas, están ordenadas formando configuraciones en red. Estas redes de cuerdas obtienen más armómicos que las cuerdas tradicionales.

El primero de los instrumentos ideados con este extraño sistema es el llamado “tritare”. Parece una guitarra eléctrica, pero tiene seis cuerdas con forma de Y, y es capaz de producir desde los típicos sonidos de una guitarra hasta los de los instrumentos de percusión, aseguran sus creadores .

La nueva guitarra constituye toda una hazaña en los tiempos que corren, en los que la música se hace cada vez más vía electrónica: haber creado algo nuevo sin elementos informáticos, al más puro estilo clásico, constituye toda una innovación tecnológica con inéditas posibilidades artísticas.

Cómo es tritare

Tritare parece una guitarra porque tiene una forma similar que incluye clavijas y cuerdas que recorren en línea recta el instrumento. Sin embargo, del tambor salen dos brazos. En ellos se sitúan los dos extremos de la Y que forma cada cuerda.

Una guitarra normal produce una frecuencia fundamental más armónica, mientras que Tritare genera dos, tres o múltiples frecuencias integradas con la fundamental. Por lo tanto, Tritare no sólo genera las melodías armónicas, sino también las no-armónicas, similares a las que producen los instrumentos de percusión, como las campanas.

Estos instrumentos vibran siguiendo patrones más complejos que los que siguen las cuerdas rectas de los instrumentos de cuerda tradicionales. Dependiendo de la nota que se toque, el sonido que surge de Tritare puede incluir unos pocos o muchos ingredientes no-armónicos o inarmónicos.

Sus creadores señalan que de esta forma se logra un sonido más rico e inspirador, con los que se pretende poder crear nuevos tipos de música o aumentar las posibilidades expresivas.

Los matemáticos trabajan ahora en una nueva red de cuerdas de una configuración más complicada –cuerdas que se cruzan formando un cuadrado- para averiguar qué tipos de sonidos se podrían producir.

Fácil comercialización

El sistema no es fácil de comprender porque las fotos del instrumento escasean, suponemos que debido a propósitos comerciales, ya que una patente del invento ha sido solicitada. La esperanza de sus creadores es fabricar en serie este inédito instrumento de cuerdas, el primer instrumento musical inventado en Canadá.

De hecho, el instrumento ha despertado del interés de medios de comunicación, compositores y fabricantes. La técnica de este invento fue publicada el año pasado en la revista Journal and Sound Information, pero ha sido presentada este mes en la asamblea de la Acustical Society of America ASA, que también ofrece el resumen de su trabajo. En estos sitios puede escucharse el sonido de esta original guitarra canadiense.

El origen histórico de la guitarra, a pesar de su ascendencia árabe, se asocia con lo español o con el mundo de habla hispana, debido a la importante aportación de eminentes creativos españoles a la forma actual del instrumento.

La guitarra eléctrica, un producto del siglo XX, ha constituido otro hito en la historia del instrumento, asociado en este formato al Rock, al jazz y al blues. La guitarra canadiense añade nuevas posibilidades a las cuerdas de la guitarra, potenciando sus efectos al introducir la dimensión de red entre sus posibilidades.

Yaiza Martinez

1 comentario

  • Buen artículo! Ya no saben que inventar en el mundo de la guitarra jajajaja

    Eso si, nada que ver con las guitarras flamencas de toda la vida, al final la esencia de lo clásico se pierde con la innovación. Yo me considero de los puristas que prefieren no perder lo que nuestros abuelos han ido generando con el tiempo, pero supongo que nunca se debe de parar el progreso.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21