Tendencias21

Crean una máquina inventora basada en programación genética

Una máquina capaz de adaptarse a diversos problemas y que puede ofrecer soluciones creativas es el sorprendente logro del informático John Koza, conocido por ser el padre de la llamada “programación genética”. Esta técnica emula la versatilidad de la biología, que va probando procesos hasta dar con la mejor de las soluciones. Basada en la teoría de la evolución de Darwin y en los modelos matemáticos que describen los procesos básicos de la evolución de los organismos vivos, la programación genética ha conseguido que la máquina de Koza no deje de producir inventos patentables, aunque no generados por humanos. Por Vanessa Marsh.

Crean una máquina inventora basada en programación genética

El informático estadounidense John Koza, padre de la llamada “programación genética”, ha conseguido desarrollar una máquina con capacidad inventiva. Se trata de un artefacto que puede realizar en paralelo hasta 1.000 procesamientos, a partir de los cuales genera inventos patentables.

Uno de los más destacados ha sido una antena que ya ha sido utilizada por la NASA en uno de sus microsatélites experimentales, y que se ha convertido en el primer objeto ideado artificialmente para ser lanzado al espacio.

La máquina inventada por Koza funciona gracias a la llamada programación genética -término que él mismo patentó- y que es una técnica cuya meta es lograr que los ordenadores aprendan a resolver problemas, con programas que evolucionan hasta alcanzar soluciones propias y satisfactorias, como hace el pensamiento humano y, sobre todo, la biología.

La máquina de Koza ha llegado a producir ideas que a los propios diseñadores del código que la hace funcionar jamás se les hubieran ocurrido. Para ello se le ha instalado un método denominado “darwiniano”, que consiste en que el software de la máquina, al enfrentarse a un problema inicial, busque entre los códigos de información que posee aquellos que resulten más exitosos en la consecución de objetivos y soluciones. Si el artefacto debe generar un diseño novedoso determinado para alcanzar la resolución, simplemente lo hace.

La clave

Tal como ha explicado al respecto la revista Popular Science, la clave del invento es unir los bits, o unidades básicas de información, de diversos programas informáticos. Los algoritmos genéticos (que son algoritmos matemáticos que usan operaciones modeladas según el principio biológico darwiniano de reproducción y supervivencia) que componen la programación genética trabajan en la optimización de parámetros específicos. Koza eligió este tipo de algoritmos porque permiten una evolución de fines abiertos para las estructuras básicas, de manera que se puedan crear diseños más novedosos y sofisticados.

Por ejemplo, trabajando en el desarrollo del diseño de un circuito eléctrico, la máquina pudo generar el diseño de un par de controladores de circuitos que dirigen su retroalimentación. Los diseños han resultado tan originales, que Koza y sus colegas han podido patentarlos, a pesar de que técnicamente no han sido creados por humanos.

Otro ejemplo es la ya mencionada antena utilizada por la NASA, y que fue probada dentro de la misión 5 de Space Technology de dicha institución, una plataforma de prueba de nuevas tecnologías. Para fabricarla, se le presentaron a la máquina los requisitos necesarios para la composición de una antena, y el programa generó cientos de posibilidades. El resultado fue una antena aparentemente torcida pero que poseía la amplitud de banda que la NASA necesitaba.

Estas soluciones se logran gracias a las combinaciones de las partes comunes de los objetos que ya conocemos, pero que nunca se habían combinado de ese modo. Los expertos señalan que todas las partes de los aviones ya se tenían antes de que éstos aparecieran, pero hubo de llegar alguien a quien, en ausencia total de aleatoriedad, se le ocurriera combinarlas de una forma determinada para producir la primera aeronave que funcionara con éxito.

Estas recombinaciones pueden ser a menudo producto de la serendipia (estar buscando una cosa y dar, por casualidad, con otra), pero en general suceden por otra razón: la existencia de la creatividad, una forma de la inteligencia humana que hasta ahora no habían podido reproducir las máquinas.

Crean una máquina inventora basada en programación genética

Orígenes

La creación de la máquina de Koza tiene su origen en las investigaciones en el campo de los algoritmos genéticos y de la inteligencia artificial. Koza presentó su tesis en la universidad de Michigan, y su director de tesis fue John Holland, considerado hoy por hoy como el padre de los algoritmos genéticos.

Éste se basó en los términos matemáticos con los que pueden describirse los mecanismos básicos de variación de las plantas y de los animales. A partir de ahí, ideó un sistema informático capaz de, gracias a pequeñas mejoras y variaciones, generar códigos nuevos.

Ese fue el inicio del nacimiento de la programación genética, en la década de los años cincuenta del siglo pasado. La mejora de los procesadores ha permitido que esta técnica se haya ido ampliando. En lo que se refiere a la inteligencia artificial, lo que se pretendía era imitar algunas funciones del sistema humano, como el lenguaje o los patrones de reconocimiento, para aplicarlos a los sistemas informáticos: así se fabricarían máquinas pensantes.

Koza se centró en el estudio de los algoritmos genéticos porque pensaba que podía ser más comercial que la inteligencia artificial. Éstos, sin embargo, resultaban frustrantes: aunque eran unos excelentes optimizadotes, carecían de creatividad en la formulación de soluciones novedosas a problemas planteados.

Koza dio un paso adelante: se le ocurrió aplicarlos a los ordenadores para que éstos pudieran hacer que sus propios softwares evolucionaran. Así, los programas de ordenador tendrían la capacidad de adaptación, esa versatilidad con la que la biología nunca deja de sorprendernos.

Otros antecedentes

El invento de Koza no es el primero de este género. Tal como publicamos en otro artículo de Tendencias, el informático Steve Thaler ha creado también una Máquina de la Creatividad que es capaz de generar ideas nuevas.

Se trata de un programa de ordenador que introduce ruidos controlados en un sistema de redes neuronales desencadenando nuevas estrategias a partir de la información recibida. La máquina ha creado nuevos modelos de automóviles, más de 11.000 canciones, un emblemático cepillo de dientes y más de un millón de nuevas palabras. Incluso ha emulado la muerte cerebral.

Para Ramón López de Mantaras, que ha publicado otro artículo nuestra revista, la Inteligencia Artificial (IA) explora la informatización de la creatividad y la modelización de los mecanismos necesarios para que un programa lleve a cabo descubrimientos científicos o composiciones musicales.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21