Tendencias21
Crean una molécula que interactúa con los tejidos para tratar lesiones

Crean una molécula que interactúa con los tejidos para tratar lesiones

Investigadores británicos han desarrollado un nuevo material bioinspirado que interactúa con las células de nuestro cuerpo para incentivar la curación de heridas. Aplicado a los materiales médicos actuales, podrá adaptarse a lesiones de diversas índoles.

Crean una molécula que interactúa con los tejidos para tratar lesiones

El doctor Ben Almquist y su equipo, del Departamento de Bioingeniería del Imperial College de Londres, han creado una nueva molécula que permite que los materiales clínicos se comuniquen con los sistemas de reparación natural del cuerpo para impulsar la curación.

 

Los materiales se emplean, principalmente, para ayudar a curar heridas. Las esponjas de colágeno ayudan a tratar las quemaduras y las úlceras por presión, y se usan implantes similares a los andamios para reparar huesos rotos. Sin embargo, el proceso de reparación de tejidos cambia con el tiempo, por lo que los científicos buscan biomateriales que interactúen con los tejidos a medida que se produce la curación.

 

Esta es la línea de investigación de Almquist y sus colaboradores, cuyos hallazgos se han publicado en Advanced Materials. Su incorporación a los materiales médicos existentes podría revolucionar la forma en que se tratan las lesiones. “Nuestra tecnología podría ayudar a lanzar una nueva generación de materiales que trabajan activamente con los tejidos para impulsar la curación”, señala Almquist en un comunicado.

 

Cómo funciona

 

Después de una lesión, las células se “arrastran” a través de los “andamios” de colágeno encontrados en las heridas. A medida que las células se mueven, tiran de ellos, activándose las proteínas curativas ocultas que comienzan a reparar el tejido lesionado. El método del equipo de Almquist consiste en recrear este proceso natural mediante moléculas artificiales denominadas TRAP (del inglés “traction force-activated payloads”).

 

Los investigadores doblaron segmentos de ADN en formas tridimensionales, conocidas como aptámeros, que se aferran fuertemente a las proteínas. Luego, agregaron un “mango” personalizable que las células pueden agarrar en un extremo, antes de unir el extremo opuesto a un “andamio” como el colágeno.

 

Durante las pruebas de laboratorio, los investigadores observaron que estas moléculas artificiales, mientras se arrastraban a través del colágeno, activaban las proteínas que instruyen a las células curativas a crecer y multiplicarse.
 

El equipo de Almquist también descubrió que, al cambiar el “mango” celular, pueden cambiar el tipo de célula que tira de él. Esto les permite adaptar los TRAP para liberar proteínas terapéuticas específicas basadas en qué células están presentes en un momento dado. Al hacerlo, los TRAP producen materiales que pueden interactuar inteligentemente con el tipo correcto de célula en el momento preciso durante la reparación de la herida.

Esta es la primera vez que los científicos activan proteínas curativas utilizando diferentes tipos de células en materiales artificiales. “Las criaturas, desde las esponjas marinas hasta los humanos, utilizan el movimiento celular para activar la curación. Nuestro enfoque imita esto utilizando las diferentes variedades de células en las heridas para impulsar la curación”, explica Almquist.

Un método polivalente
 

Este enfoque es adaptable a diferentes tipos de células, por lo que podría usarse en una variedad de lesiones, como fracturas de huesos, nervios dañados o cicatrices tras ataques cardíacos. Es un método especialmente esperanzador para tratar las úlceras del pie diabético, principal causa de las amputaciones no traumáticas en la parte inferior de la pierna. Las intervenciones actuales no permiten la cura de estas lesiones.
 

Los TRAP son relativamente sencillos de crear y, al ser íntegramente artificiales, se pueden recrear fácilmente en diferentes laboratorios y ampliar a cantidades industriales. Su adaptabilidad también significa que podrían ayudar a los científicos a crear nuevos métodos para estudios de laboratorio de enfermedades, células madre y desarrollo de tejidos.

 

Ya se ha probado la utilidad de los aptámeros en medicamentos. Son seguros y se pueden optimizar para uso clínico. Esto permite tomar un camino más corto que a través de los métodos que comienzan desde cero.

 

“La curación inteligente  través de los TRAP es útil durante cada fase del proceso de curación. Tiene el potencial de aumentar las posibilidades de recuperación del cuerpo y tiene usos de gran alcance en muchos tipos diferentes de heridas”, apunta Almquist.
 

Referencia
Biologically Inspired, Cell-Selective Release of Aptamer-Trapped Growth Factors by Traction Forces.  A. Stejskalová et al. 7 January 2019, Advanced Materials. DOI: https://doi.org/10.1002/adma.201806380.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21