Tendencias21
Crean una molécula que interactúa con los tejidos para tratar lesiones

Crean una molécula que interactúa con los tejidos para tratar lesiones

Investigadores británicos han desarrollado un nuevo material bioinspirado que interactúa con las células de nuestro cuerpo para incentivar la curación de heridas. Aplicado a los materiales médicos actuales, podrá adaptarse a lesiones de diversas índoles.

Crean una molécula que interactúa con los tejidos para tratar lesiones

El doctor Ben Almquist y su equipo, del Departamento de Bioingeniería del Imperial College de Londres, han creado una nueva molécula que permite que los materiales clínicos se comuniquen con los sistemas de reparación natural del cuerpo para impulsar la curación.

 

Los materiales se emplean, principalmente, para ayudar a curar heridas. Las esponjas de colágeno ayudan a tratar las quemaduras y las úlceras por presión, y se usan implantes similares a los andamios para reparar huesos rotos. Sin embargo, el proceso de reparación de tejidos cambia con el tiempo, por lo que los científicos buscan biomateriales que interactúen con los tejidos a medida que se produce la curación.

 

Esta es la línea de investigación de Almquist y sus colaboradores, cuyos hallazgos se han publicado en Advanced Materials. Su incorporación a los materiales médicos existentes podría revolucionar la forma en que se tratan las lesiones. “Nuestra tecnología podría ayudar a lanzar una nueva generación de materiales que trabajan activamente con los tejidos para impulsar la curación”, señala Almquist en un comunicado.

 

Cómo funciona

 

Después de una lesión, las células se “arrastran” a través de los “andamios” de colágeno encontrados en las heridas. A medida que las células se mueven, tiran de ellos, activándose las proteínas curativas ocultas que comienzan a reparar el tejido lesionado. El método del equipo de Almquist consiste en recrear este proceso natural mediante moléculas artificiales denominadas TRAP (del inglés “traction force-activated payloads”).

 

Los investigadores doblaron segmentos de ADN en formas tridimensionales, conocidas como aptámeros, que se aferran fuertemente a las proteínas. Luego, agregaron un “mango” personalizable que las células pueden agarrar en un extremo, antes de unir el extremo opuesto a un “andamio” como el colágeno.

 

Durante las pruebas de laboratorio, los investigadores observaron que estas moléculas artificiales, mientras se arrastraban a través del colágeno, activaban las proteínas que instruyen a las células curativas a crecer y multiplicarse.
 

El equipo de Almquist también descubrió que, al cambiar el “mango” celular, pueden cambiar el tipo de célula que tira de él. Esto les permite adaptar los TRAP para liberar proteínas terapéuticas específicas basadas en qué células están presentes en un momento dado. Al hacerlo, los TRAP producen materiales que pueden interactuar inteligentemente con el tipo correcto de célula en el momento preciso durante la reparación de la herida.

Esta es la primera vez que los científicos activan proteínas curativas utilizando diferentes tipos de células en materiales artificiales. “Las criaturas, desde las esponjas marinas hasta los humanos, utilizan el movimiento celular para activar la curación. Nuestro enfoque imita esto utilizando las diferentes variedades de células en las heridas para impulsar la curación”, explica Almquist.

Un método polivalente
 

Este enfoque es adaptable a diferentes tipos de células, por lo que podría usarse en una variedad de lesiones, como fracturas de huesos, nervios dañados o cicatrices tras ataques cardíacos. Es un método especialmente esperanzador para tratar las úlceras del pie diabético, principal causa de las amputaciones no traumáticas en la parte inferior de la pierna. Las intervenciones actuales no permiten la cura de estas lesiones.
 

Los TRAP son relativamente sencillos de crear y, al ser íntegramente artificiales, se pueden recrear fácilmente en diferentes laboratorios y ampliar a cantidades industriales. Su adaptabilidad también significa que podrían ayudar a los científicos a crear nuevos métodos para estudios de laboratorio de enfermedades, células madre y desarrollo de tejidos.

 

Ya se ha probado la utilidad de los aptámeros en medicamentos. Son seguros y se pueden optimizar para uso clínico. Esto permite tomar un camino más corto que a través de los métodos que comienzan desde cero.

 

“La curación inteligente  través de los TRAP es útil durante cada fase del proceso de curación. Tiene el potencial de aumentar las posibilidades de recuperación del cuerpo y tiene usos de gran alcance en muchos tipos diferentes de heridas”, apunta Almquist.
 

Referencia
Biologically Inspired, Cell-Selective Release of Aptamer-Trapped Growth Factors by Traction Forces.  A. Stejskalová et al. 7 January 2019, Advanced Materials. DOI: https://doi.org/10.1002/adma.201806380.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21