Tendencias21
Crean el primer robot que ayuda como un ser humano

Crean el primer robot que ayuda como un ser humano

El primer robot capaz de ayudarnos como si fuera humano integra la Teoría de Juegos y el Control Adaptativo para comprender y reaccionar al comportamiento de una persona. Es útil para el entrenamiento deportivo, la rehabilitación física o la conducción compartida.

Crean el primer robot que ayuda como un ser humano

Investigadores de la Universidad de Sussex, del Imperial College de Londres y de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur han utilizado por primera vez la Teoría de Juegos para permitir que los robots ayuden a los humanos de una manera segura y versátil.

La Teoría de Juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos»). La teoría se ha convertido en una herramienta importante para la teoría económica y ha contribuido a comprender más adecuadamente la conducta humana frente a la toma de decisiones.

El equipo de investigación utilizó el control adaptativo y el así llamado Equilibrio de Nash, que forma parte de la teoría de juegos, para programar un robot que puede comprender el comportamiento de los usuarios humanos, anticipar mejor sus movimientos y responder a ellos.

El control adaptativo es un sistema de control de acontecimientos surgido en 1950 para el control automático de un avión teniendo en cuenta las variables en la dinámica de vuelo. Este modo de control procura que un sistema de control automático se adapte a circunstancias variables de comportamiento en la dinámica de un sistema y a sus perturbaciones.

El Equilibrio de Nash se produce cuando los miembros de un colectivo no tienen ningún incentivo para cambiar su estrategia, incluso teniendo en cuenta las estrategias de los demás miembros.

Robot reactivo

Lo que han hecho estos investigadores es integrar ambos conceptos en la arquitectura de un robot para que tenga en cuenta las variables que pueda aportar un ser humano y mantenga un equilibrio entre sus opciones y los movimientos de los seres humanos. De esta forma han conseguido un nivel insólito de interacción entre el robot y una persona.

Los investigadores creen que su desarrollo podría ayudar a los robots a complementar a los humanos para el entrenamiento deportivo, la rehabilitación física o la conducción compartida.

El autor principal, Yanan Li , profesor de Ingeniería de Control de la Universidad de Sussex, explica al respecto en un comunicado: “en la actualidad, los robots que se utilizan para una tarea no son lo suficientemente intuitivos para trabajar de cerca y de forma segura con los usuarios humanos. Al permitir que el robot identifique el comportamiento de los usuarios humanos y explotar la teoría de juegos para permitir que el robot reaccione de manera óptima, hemos desarrollado un sistema en el que los robots pueden trabajar junto a los humanos de la misma forma como lo hacen los humanos».

Para volver a andar

En un artículo publicado Nature Machine Intelligence, los investigadores describen cómo adaptaron la teoría de juegos para la interacción física de un robot con un humano, y cómo se puede usar para ayudar a un superviviente de un accidente cerebrovascular a volver a recuperar su capacidad motora.

La teoría de juegos se usa comúnmente para comprender cómo los agentes económicos deciden e interactúan entre sí para maximizar su propia ganancia. Para aplicar con éxito la teoría de juegos a la interacción de un robot y su usuario humano, los investigadores tuvieron que superar el problema de que el robot no puede conocer las intenciones del ser humano. Por lo tanto, los investigadores tuvieron que desarrollar un método que permitiera al robot identificar al compañero humano mientras interactuaba de forma segura y eficiente con su actividad.

El sistema de programación robótica reactiva desarrollado en esta investigación permite a un robot aprender continuamente el control del usuario humano y adaptar su propio control en consecuencia. El robot puede comprender la acción del usuario humano y luego responder y ayudarlo a realizar tareas con éxito y con el mínimo esfuerzo.

El profesor Etienne Burdet, presidente de robótica humana en el Departamento de Bioingeniería del Imperial College de Londres y autor principal del artículo, añade: «La teoría de juegos ha tenido importantes impactos en la economía durante el último siglo y ha llevado a varios premios Nobel, como el de Nash. Para aplicarlo a la interacción humano-robot, fue necesario comprender cómo el robot puede identificar los objetivos de control del usuario humano simultáneamente para interactuar sin problemas con ellos».

Referencia

Differential game theory for versatile physical human–robot interaction. Y. Li, G. Carboni et al. Nature Machine Intelligence, volume 1, pages36–43 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s42256-018-0010-3
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21