Tendencias21
Crean el primer robot que ayuda como un ser humano

Crean el primer robot que ayuda como un ser humano

El primer robot capaz de ayudarnos como si fuera humano integra la Teoría de Juegos y el Control Adaptativo para comprender y reaccionar al comportamiento de una persona. Es útil para el entrenamiento deportivo, la rehabilitación física o la conducción compartida.

Crean el primer robot que ayuda como un ser humano

Investigadores de la Universidad de Sussex, del Imperial College de Londres y de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur han utilizado por primera vez la Teoría de Juegos para permitir que los robots ayuden a los humanos de una manera segura y versátil.

La Teoría de Juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos»). La teoría se ha convertido en una herramienta importante para la teoría económica y ha contribuido a comprender más adecuadamente la conducta humana frente a la toma de decisiones.

El equipo de investigación utilizó el control adaptativo y el así llamado Equilibrio de Nash, que forma parte de la teoría de juegos, para programar un robot que puede comprender el comportamiento de los usuarios humanos, anticipar mejor sus movimientos y responder a ellos.

El control adaptativo es un sistema de control de acontecimientos surgido en 1950 para el control automático de un avión teniendo en cuenta las variables en la dinámica de vuelo. Este modo de control procura que un sistema de control automático se adapte a circunstancias variables de comportamiento en la dinámica de un sistema y a sus perturbaciones.

El Equilibrio de Nash se produce cuando los miembros de un colectivo no tienen ningún incentivo para cambiar su estrategia, incluso teniendo en cuenta las estrategias de los demás miembros.

Robot reactivo

Lo que han hecho estos investigadores es integrar ambos conceptos en la arquitectura de un robot para que tenga en cuenta las variables que pueda aportar un ser humano y mantenga un equilibrio entre sus opciones y los movimientos de los seres humanos. De esta forma han conseguido un nivel insólito de interacción entre el robot y una persona.

Los investigadores creen que su desarrollo podría ayudar a los robots a complementar a los humanos para el entrenamiento deportivo, la rehabilitación física o la conducción compartida.

El autor principal, Yanan Li , profesor de Ingeniería de Control de la Universidad de Sussex, explica al respecto en un comunicado: “en la actualidad, los robots que se utilizan para una tarea no son lo suficientemente intuitivos para trabajar de cerca y de forma segura con los usuarios humanos. Al permitir que el robot identifique el comportamiento de los usuarios humanos y explotar la teoría de juegos para permitir que el robot reaccione de manera óptima, hemos desarrollado un sistema en el que los robots pueden trabajar junto a los humanos de la misma forma como lo hacen los humanos».

Para volver a andar

En un artículo publicado Nature Machine Intelligence, los investigadores describen cómo adaptaron la teoría de juegos para la interacción física de un robot con un humano, y cómo se puede usar para ayudar a un superviviente de un accidente cerebrovascular a volver a recuperar su capacidad motora.

La teoría de juegos se usa comúnmente para comprender cómo los agentes económicos deciden e interactúan entre sí para maximizar su propia ganancia. Para aplicar con éxito la teoría de juegos a la interacción de un robot y su usuario humano, los investigadores tuvieron que superar el problema de que el robot no puede conocer las intenciones del ser humano. Por lo tanto, los investigadores tuvieron que desarrollar un método que permitiera al robot identificar al compañero humano mientras interactuaba de forma segura y eficiente con su actividad.

El sistema de programación robótica reactiva desarrollado en esta investigación permite a un robot aprender continuamente el control del usuario humano y adaptar su propio control en consecuencia. El robot puede comprender la acción del usuario humano y luego responder y ayudarlo a realizar tareas con éxito y con el mínimo esfuerzo.

El profesor Etienne Burdet, presidente de robótica humana en el Departamento de Bioingeniería del Imperial College de Londres y autor principal del artículo, añade: «La teoría de juegos ha tenido importantes impactos en la economía durante el último siglo y ha llevado a varios premios Nobel, como el de Nash. Para aplicarlo a la interacción humano-robot, fue necesario comprender cómo el robot puede identificar los objetivos de control del usuario humano simultáneamente para interactuar sin problemas con ellos».

Referencia

Differential game theory for versatile physical human–robot interaction. Y. Li, G. Carboni et al. Nature Machine Intelligence, volume 1, pages36–43 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s42256-018-0010-3
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21