Tendencias21
Crean una neurona iónica artificial que almacena recuerdos electrónicos

Crean una neurona iónica artificial que almacena recuerdos electrónicos

Científicos europeos han desarrollado una neurona iónica artificial capaz de almacenar recuerdos electrónicos de la misma forma que lo hace el cerebro biológico. Permite crear recuerdos mediante canales iónicos artificiales.

Científicos del CNRS y de la Ecole Normale Supérieure – PSL han descubierto cómo desarrollar neuronas artificiales utilizando iones para transportar la información, de la misma forma que lo hacen las células nerviosas biológicas.

Su trabajo, publicado en la revista Science, informa que los dispositivos hechos de una sola capa de agua que transporta iones dentro de nanopartículas de grafeno tienen la misma capacidad de transmisión que una neurona, según se informa en un comunicado.

Con un consumo de energía equivalente a dos plátanos al día, el cerebro humano puede realizar muchas tareas complejas. Su alta eficiencia energética depende en particular de su unidad base, la neurona, que tiene una membrana con poros nanométricos denominados canales iónicos, que se abren y cierran según los estímulos recibidos.

Los flujos de iones resultantes crean una corriente eléctrica responsable de la emisión de potenciales de acción, señales (ondas de descarga eléctrica) que permiten que las neuronas se comuniquen entre sí.

La inteligencia artificial puede realizar todas estas tareas, pero solo a costa de un consumo de energía decenas de miles de veces mayor que el del cerebro humano.

Tema relacionado: Ya es posible observar los recuerdos cuando se están formando

Emulando al cerebro

Por lo tanto, el desafío de la investigación actual es diseñar sistemas electrónicos que sean tan eficientes energéticamente como el cerebro humano, por ejemplo, utilizando iones, no electrones, para transportar la información.

Para ello, los nanofluídicos, el estudio de cómo se comportan los fluidos en canales de menos de 100 nanómetros de ancho, ofrecen muchas perspectivas.

En un nuevo estudio, un equipo del ENS Laboratoire de Physique (CNRS / ENS-PSL / Sorbonne Université / Université de Paris) muestra cómo construir un prototipo de una neurona artificial formada por rendijas de grafeno extremadamente delgadas que contienen una sola capa de moléculas de agua.

Los científicos han demostrado que, bajo el efecto de un campo eléctrico, los iones de esta capa de agua se ensamblan en grupos alargados y desarrollan una propiedad conocida como efecto memristor: estos grupos retienen algunos de los estímulos que se han recibido en el pasado.

Al igual que hace el cerebro, las rendijas de grafeno reproducen los canales de iones, los grupos y los flujos de iones.

Utilizando herramientas teóricas y digitales, los científicos han demostrado cómo ensamblar estos grupos para reproducir el mecanismo físico de emisión de potenciales de acción y, por lo tanto, la transmisión de información.

Este trabajo teórico continúa de forma experimental dentro del equipo francés, en colaboración con científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido).

Cuestión de demostrarlo

El objetivo ahora es probar experimentalmente que tales sistemas pueden implementar algoritmos de aprendizaje simples que pueden servir como base para las memorias electrónicas del mañana, lo que significa poder recordar a través de neuronas artificiales.

No es la primera vez que se consigue un desarrollo de esta naturaleza.

En 2018, científicos surcoreanos crearon una sinapsis artificial que imita la memoria humana. Esta sinapsis artificial permite la creación, almacenamiento y eliminación de recuerdos, incluso los de la memoria a largo plazo.

El nuevo modelo es una versión nueva de un memristor, o resistencia de memoria, cuya naturaleza líquida es su principal innovación: la mayoría de memristores existentes no usan líquido, que es como lo hace el cerebro.

Aunque las aplicaciones de este nuevo memristor son todavía mera especulación, los expertos consideran que se trata de un desarrollo que ayudará a comprender mejor cómo procesa el cerebro la información.

También ayudará a desarrollar nuevas teorías de la computación que sean similares a los procesos cerebrales, destaca al respecto la revista Livescience.

Este nuevo desarrollo avanza asimismo en la línea de aumentar artificialmente las funciones neuronales biológicas, tal como pretende el proyecto Neuralink de Elon Musk: se propone implantar chips informáticos en el cerebro para abrir una nueva era en la cognición humana.

Ahora sabemos cómo implementar memorias electrónicas siguiendo el mismo sistema que utiliza el cerebro biológico.

Referencia

Modeling of emergent memory and voltage spiking in ionic transport through angstrom-scale slits. Paul Robin et al. Science  06 Aug 2021: Vol. 373, Issue 6555, pp. 687-691.DOI: 10.1126/science.abf7923

Foto superior: Prototipo de neurona artificial: las ranuras nanofluídicas pueden desempeñar el papel de canales iónicos y permitir que las neuronas se comuniquen. Los grupos de iones logran el transporte de iones que provoca esta comunicación. CRÉDITO: Paul Robin, ENS Laboratoire de Physique (CNRS / ENS-PSL / Sorbonne Université / Université de Paris).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21