Tendencias21
Pequeñas erupciones volcánicas en cadena podrían generar un caos global

Pequeñas erupciones volcánicas en cadena podrían generar un caos global

Las erupciones volcánicas menores podrían generar una «cascada» y convertirse en una catástrofe global, según los expertos. Los posibles efectos dominó de erupciones moderadas en partes clave del planeta podrían ser más peligrosos que las erupciones volcánicas a gran escala.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge sostiene que quizás debamos preocuparnos más por las erupciones volcánicas de pequeña magnitud que puedan actuar en conjunto y en forma coordinada que por un estallido de enormes dimensiones: las pequeñas erupciones en red serían capaces de poner en aprietos a la infraestructura global.

Según los especialistas, existen siete puntos cruciales donde grupos de volcanes relativamente pequeños pero activos se asientan junto a una infraestructura vital que, si se paraliza, podría tener consecuencias globales catastróficas. El estudio fue publicado recientemente en la revista Nature Communications.

De acuerdo a los científicos responsables de la nueva investigación, es necesario abandonar la concepción «cinematográfica» y «catastrófica» que domina al escenario de los estudios orientados a analizar el riesgo de erupciones volcánicas. Los investigadores creen que existe un enfoque que se orienta en demasía hacia la posibilidad de gigantescas erupciones apocalípticas, menospreciando el impacto que pueden tener algunas erupciones menores relacionadas.

Pequeños pero peligrosos

Para los especialistas, determinados grupos de pequeños volcanes con actividad identificada y ubicados en zonas estratégicas de Taiwán, África del Norte, el Atlántico Norte y el noroeste de Estados Unidos podrían producir un verdadero caos global si las erupciones se concretan con cierta coordinación. Incluso, determinaron que la influencia negativa podría ser mayor que en el caso de la erupción de un único y enorme volcán.

En una nota de prensa, los autores del estudio expresaron que hasta una erupción menor en una de las áreas que identificaron podría generar cenizas o temblores capaces de interrumpir redes cruciales, tanto para las cadenas de suministro de productos como para los sistemas financieros globales, entre otros recursos estratégicos.

En otras palabras, los cálculos en cuanto al riesgo están demasiado sesgados hacia explosiones gigantescas o escenarios apocalípticos típicos de un film de Hollywood, pero prácticamente desestiman que los peligros más cercanos y reales provienen de eventos moderados que inhabiliten las principales comunicaciones internacionales, las redes comerciales o los sistemas de logística y transporte.

Tema relacionado: Vivimos en un planeta geológicamente misterioso.

Comunicaciones en riesgo

Además, los científicos ingleses sostienen que esta perspectiva es válida tanto para las erupciones volcánicas como para los sucesos ligados al clima extremo o los terremotos, entre otros fenómenos naturales potencialmente peligrosos. En el estudio, indicaron que erupciones de poca magnitud en áreas relevantes a nivel económico significaron pérdidas materiales mucho mayores que grandes estallidos ocurridos en otras regiones.

Por ejemplo, los eventos de 2010 en Islandia fueron de una escala mucho menor que la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991. Sin embargo, las pérdidas en el primer caso llegaron a ser 6 veces mayores, dada su ubicación estratégica para las redes de infraestructura y comunicaciones de Europa continental.

De esta forma, las siete áreas neurálgicas identificadas por los expertos podrían generar un verdadero caos global, incluso con pequeñas erupciones. Las consecuencias incluyen enormes nubes de cenizas, corrientes de lodo y deslizamientos de tierra que pongan en riesgo los cables submarinos, vitales para la comunicación internacional.

Un caso paradigmático podría ser un grupo volcánico localizado en el extremo norte de Taiwán: considerando que la zona es crucial para la producción de chips electrónicos, si esta región se paraliza podría provocar que la industria tecnológica mundial se detenga, poniendo en riesgo un sector clave para el dinamismo de la economía global.

Referencia

Global catastrophic risk from lower magnitude volcanic eruptions. Mani, L., Tzachor, A. and Cole, P. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25021-8

Foto: el potencial destructivo de pequeñas erupciones volcánicas en cadena podría ser mayor que el generado por una única gran erupción de dimensiones colosales, de acuerdo a una nueva investigación. Crédito: Pixabay/CC0 Public Domain.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21