Tendencias21
Crean una sinapsis artificial que imita a la memoria humana

Crean una sinapsis artificial que imita a la memoria humana

Científicos surcoreanos han creado una sinapsis artificial que imita la memoria humana. Permite la creación, almacenamiento y eliminación de recuerdos, incluso los de la memoria a largo plazo. El dispositivo reforzará la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático y profundo y los semiconductores que imitan al cerebro.

Crean una sinapsis artificial que imita a la memoria humana

Científicos del Daegu Gyeongbuk Institute of Science and Technology, perteneciente a la Universidad en Daegu en Corea del Sur, han desarrollado un dispositivo artificial que puede imitar la función de las neuronas humanas y de las sinapsis responsables de la memoria.

La memoria humana es una función cerebral mediante la cual recordamos experiencias pasadas. Los recuerdos de esas experiencias se crean cuando las neuronas que forman parte de un circuito cerebral específico refuerzan la actividad de las sinapsis.

La sinapsis es la región en la que las neuronas del cerebro humano envían y reciben señales nerviosas, como las relacionadas con los recuerdos. En ese espacio entre neuronas se encuentran las dendritas, ramificaciones neuronales que reciben los impulsos nerviosos procedentes de otras neuronas, y los axones, otra prolongación neuronal que envía a otras células la información recibida por las dendritas.

Hay cientos de trillones de sinapsis en el cerebro humano que usan un sistema de procesamiento de información masivamente paralelo, en el que participan miles de millones de neuronas a la vez, usando para ello muy poca energía.

Esta sorprendente habilidad cerebral ha despertado el interés de los científicos por la imitación de la función biológica de la sinapsis y provocado ya algunos resultados, como la creación de una sinapsis artificial basada en grafeno que imita las tareas cognitivas del cerebro humano con una excelente eficiencia energética, tal como informamos en otro artículo.

Regulable

El equipo surcoreano, liderado por  Myoung-Jae Lee, ha desarrollado un dispositivo sináptico artificial de alta fiabilidad mediante la estructuración del óxido de tantalio, ampliamente utilizado en la industria de electrónica,  química, comunicaciones, metalurgia, aeroespacial y farmacéutica.

Este dispositivo sináptico artificial simula la función de las sinapsis en el cerebro a medida que la resistencia de la capa de óxido de tantalio aumenta o disminuye gradualmente, según la intensidad de las señales eléctricas. Ha tenido éxito en superar las limitaciones de durabilidad de los dispositivos actuales.

También ha superado con éxito un experimento sobre la plasticidad de la sinapsis artificial, que permite la creación, almacenamiento y eliminación de recuerdos, incluso el fortalecimiento y la eliminación de la memoria a largo plazo (que almacena recuerdos por un plazo de tiempo mayor a seis meses), a través de regular la fuerza de la conexión sináptica entre neuronas.

El método de almacenamiento de datos permite usar sólo una pequeña parte del dispositivo, simplifica la complejidad de conexión del circuito y reduce el consumo de energía en relación con el usado ordinariamente para almacenar información mediante el sistema binario de 1 y 0.

Reforzar la IA

Las aplicaciones de este dispositivo son diversas, ya que vale para circuitos de muy baja potencia que procesen grandes volúmenes de datos, debido a su capacidad de procesamiento en paralelo con muy poca energía.

El dispositivo de sinapsis artificial puede aplicarse también a los semiconductores inteligentes de la próxima generación, así como al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo (conjunto de algoritmos de aprendizaje automático) y a los semiconductores imitadores del cerebro.

Tal como explica el director de la investigación en un comunicado, «esta investigación asegura la fiabilidad de los dispositivos sinápticos existentes y mejora las desventajas. Esperamos contribuir al desarrollo de la IA basada en el sistema neuromórfico que imita al cerebro humano mediante la creación de un circuito que imita la función de las neuronas».

Referencia

Reliable Multivalued Conductance States in TaOx Memristors through Oxygen Plasma-Assisted Electrode Deposition with in Situ-Biased Conductance State Transmission Electron Microscopy Analysis.  ACS Appl. Mater. Interfaces, 2018, 10 (35), pp 29757–29765. DOI:10.1021/acsami.8b09046

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21