Tendencias21
Misterio en torno a una colosal estructura descubierta en la Vía Láctea

Misterio en torno a una colosal estructura descubierta en la Vía Láctea

Una enorme estructura gaseosa fue identificada por astrónomos chinos navegando por la Vía Láctea: podría alcanzar hasta 16.300 años luz de longitud. Se la ha denominado Cattail y los especialistas no pudieron definirla ni clasificarla aún, aunque posiblemente se trate del filamento gigante más grande y más lejano de la galaxia descubierto hasta hoy.

Científicos de la Universidad de Nanjing han descubierto una gigantesca y extraña estructura gaseosa de forma alargada localizada en la Vía Láctea, que dispara múltiples incógnitas: ¿se trata de un enorme filamento, que sería el más extenso identificado hasta el momento, o es parte de un brazo espiral galáctico que nunca se había identificado?

Bautizada como Cattail, la misteriosa estructura se ubica a una distancia de alrededor de 71.750 años luz del centro galáctico, en las regiones exteriores de la Vía Láctea. En las primeras observaciones, los científicos midieron un objeto de alrededor de 3.590 años luz de largo, pero en nuevos análisis se llevaron una sorpresa: la colosal estructura podría alcanzar una longitud de más de 16.000 años luz.

De confirmarse sus dimensiones, se trataría del filamento más grande descubierto hasta el momento, además del más lejano y remoto. Superaría a la estructura de gas conocida como Cinturón de Gould, que de acuerdo a recientes observaciones posee 9.000 años luz de longitud. Sin embargo, los especialistas todavía no han podido definir con certeza las características que permitan clasificar a Cattail.

¿Un brazo espiral no descubierto?

Según un artículo publicado en Science Alert, los expertos creen que dadas sus dimensiones podría tratarse de un brazo espiral de la galaxia aún no identificado. Pero esta hipótesis se enfrenta a algunas contradicciones, ya que la estructura no sigue completamente la deformación del disco galáctico, como indicaría la lógica.

Vale recordar que el disco galáctico de la Vía Láctea se deformó por un violento encuentro con otra galaxia en los inicios de su historia: si Cattail fuera un brazo espiral de nuestra galaxia, se estructura debería ajustarse completamente a la mencionada deformación.

Las galaxias de disco, entre las que se encuentra la Vía Láctea, conforman alrededor del 70 por ciento de las galaxias que se conocen en el universo. Una de sus principales características son sus brazos en forma de espiral, aunque los astrónomos todavía no han podido precisar por completo cómo se produce su formación y cómo se mantienen a lo largo del tiempo.

Frente a estas dudas, y teniendo en cuenta que nuestra ubicación en la galaxia dificulta la identificación del tamaño, el contenido y la estructura tridimensional de muchos objetos espaciales, los científicos indicaron que Cattail podría llegar a ser un brazo espiral galáctico no descubierto. A pesar de esta teoría, lo más probable es que se trate de un enorme filamento gaseoso.

Tema relacionado: Una enorme y misteriosa estrella juega al escondite en el centro de la Vía Láctea.

Ampliando nuestra comprensión de la Vía Láctea

La investigación, que ha sido aceptada en la revista The Astrophysical Journal Letters para su próxima publicación y que ya está disponible en arXiv, se sustenta en observaciones realizadas con el radiotelescopio esférico de quinientos metros de apertura (FAST), ubicado en Guizhou, China.

Gracias a esta tecnología, los científicos pueden identificar nubes de hidrógeno atómico neutro (HI). Las mismas se hallan habitualmente en los brazos espirales de galaxias como la Vía Láctea: estudiando cada mínima y sutil variación en la luz del hidrógeno, los astrónomos pueden descubrir nuevas características de los mencionados brazos espirales y áreas cercanas.

De acuerdo a los autores del nuevo estudio, y aunque todavía no puedan precisarse con exactitud todos los aspectos relacionados con la enorme estructura gaseosa descubierta, las observaciones brindan nuevos conocimientos sobre la estructura galáctica y amplían nuestra comprensión en torno a la Vía Láctea.

Referencia

The discovery of the largest gas filament in our Galaxy, or a new spiral arm?. Chong Li, Keping Qiu, Bo Hu end Yue Cao. arXiv (2021).

Foto: recreación artística y mapa de la Vía Láctea. Crédito: NASA/JPL-Caltech/ESO/R. Hurt.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21