Tendencias21
La física cuántica revolucionará la tecnología blockchain

La física cuántica revolucionará la tecnología blockchain

El entrelazamiento cuántico puede otorgar a la tecnología blockchain una seguridad equivalente a la de la criptografía cuántica, según una investigación. Permitirá almacenar la información de la red en el pasado, mediante fotones que no existen en el presente, por lo que funcionaría como una máquina del tiempo.

La física cuántica revolucionará la tecnología blockchain

El blockchain o cadena de bloques es una tecnología relativamente reciente que permite agrupar la información en una estructura de datos articulada, mediante la cual la información se agrupa en bloques diferentes para ser gestionados conjuntamente de forma segura.

Esta tecnología permite construir una gran base de datos distribuida y segura debido al cifrado. Tiene múltiples aplicaciones, especialmente en transacciones, ya sean económicas o de otro tipo. Se estima que el 10 por ciento del PIB mundial se almacenará mediante blockchain en 2027. Incluso ya existe un proyecto para aplicar blockchain al gobierno electrónico, surgido en España en el seno del Club Nuevo Mundo.

La seguridad de esta tecnología la aporta el conjunto de miembros, ya que, para comprometer los datos incluidos en esta base, se necesitaría una potencia de computación y presencia en la red superior a la del conjunto de nodos combinados.

Por ello está especialmente indicada en actividades que requieran almacenamiento de datos ordenados en el tiempo, sin posibilidad de que puedan ser modificados o revisados. La única amenaza potencial que acecha al blockchain, tal como explica la revista IEEE Spectrum, es la informática cuántica.

Blockchain cuántico

Pero, según unos investigadores de la Universidad de Wellington, en Nueva Zelanda, es teóricamente posible incorporar al blockchain la propiedad del entrelazamiento cuántico, con lo cual se conseguiría que esta tecnología remonte el tiempo y ofrezca una seguridad equivalente a la de la criptografía cuántica.

El entrelazamiento cuántico es una propiedad de las partículas elementales. Se produce cuando partículas como fotones o electrones interactúan físicamente y luego se separan. A pesar de la separación, siguen estando íntimamente conectadas, incluso si están a miles de kilómetros de distancia, de tal forma que  cualquier modificación deliberada en una partícula, se refleja instantáneamente en la otra.

Esta propiedad no sólo tiene lugar en el espacio (se ha comprobado que funciona bajo el agua e incluso entre un satélite y la superficie terrestre), sino que también opera en el tiempo, tal como explica al respecto la revista Aeon.

Esto permite entrelazar partículas que nunca se han encontrado (y que según la física ordinaria nunca podrían haberse entrelazado) y que tampoco existen simultáneamente, según añaden los autores de esta investigación en un artículo publicado en ArXiv.

Los investigadores de Nueva Zelanda sugieren que una cadena de bloques cuánticos podría resistir los intentos de piratería realizados mediante ordenadores cuánticos. Todos los componentes de este sistema cuántico ya se han comprobado experimentalmente, aseguran.

El método que plantean estos científicos consiste en codificar la cadena de bloques en un estado temporal en el que los fotones entrelazados que componen estos bloques  no coexisten simultáneamente. Este entrelazamiento cuántico en el tiempo, en oposición a un entrelazamiento en el espacio, proporciona una ventaja cuántica crucial, destacan estos investigadores.

Remontando el tiempo

A medida que los bloques que componen una cadena de bloques cuántica se transfieren en el interior de una red de computadoras cuánticas, los fotones que codifican cada bloque se crean y luego son absorbidos por los nodos que forman la red.

Eso significa que la cadena de bloques cuántica es inmutable porque los fotones que componen los bloques no existen en el momento actual, pero existen en el pasado y son accesibles gracias al entrelazamiento cuántico en el tiempo. El entrelazamiento vincula estos fotones a través del tiempo, incluso a los fotones que nunca existieron a la misma vez.

De esta forma, cualquier intento fraudulento de quebrantar la seguridad de esta base de datos distribuida está condenado al fracaso: nadie podrá alterar ninguno de los fotones que codifican la información de la red, porque estos fotones sencillamente no existen en el tiempo presente (ya que han sido absorbidos).

Es posible sin embargo que un pirata informático intente modificar el fotón más reciente (el que todavía no ha sido absorbido), y después el siguiente más reciente, pero si lo consigue, todo el bloque quedará invalidado y su tentativa quedará al descubierto.

Pero la sorpresa del hacker no terminará aquí, señalan los investigadores: mediante el entrelazamiento cuántico temporal, la medida que haya podido obtener el pirata informático del último fotón de uno de los bloques, influirá en el pasado de ese mismo fotón del mismo bloque, antes de que sea medido. El intento de piratear la información habrá sido en vano: lo que quería conseguir se ha destruido en el mismo momento de la intervención.

En resumen, concluyen los autores,  con esta tecnología, los registros de una cadena de bloques no están simplemente vinculados a un registro del pasado, sino más bien a un registro que está en el pasado, uno que ya no existe en el presente, por lo que la tecnología que han desarrollado puede ser considerada como una máquina que viaja a través del tiempo.

Referencia

Quantum Blockchain using entanglement in time. Del Rajan (Victoria University of Wellington), Matt Visser (Victoria University of Wellington).  arXiv:1804.05979 [quant-ph]      

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21