Tendencias21
La física cuántica revolucionará la tecnología blockchain

La física cuántica revolucionará la tecnología blockchain

El entrelazamiento cuántico puede otorgar a la tecnología blockchain una seguridad equivalente a la de la criptografía cuántica, según una investigación. Permitirá almacenar la información de la red en el pasado, mediante fotones que no existen en el presente, por lo que funcionaría como una máquina del tiempo.

La física cuántica revolucionará la tecnología blockchain

El blockchain o cadena de bloques es una tecnología relativamente reciente que permite agrupar la información en una estructura de datos articulada, mediante la cual la información se agrupa en bloques diferentes para ser gestionados conjuntamente de forma segura.

Esta tecnología permite construir una gran base de datos distribuida y segura debido al cifrado. Tiene múltiples aplicaciones, especialmente en transacciones, ya sean económicas o de otro tipo. Se estima que el 10 por ciento del PIB mundial se almacenará mediante blockchain en 2027. Incluso ya existe un proyecto para aplicar blockchain al gobierno electrónico, surgido en España en el seno del Club Nuevo Mundo.

La seguridad de esta tecnología la aporta el conjunto de miembros, ya que, para comprometer los datos incluidos en esta base, se necesitaría una potencia de computación y presencia en la red superior a la del conjunto de nodos combinados.

Por ello está especialmente indicada en actividades que requieran almacenamiento de datos ordenados en el tiempo, sin posibilidad de que puedan ser modificados o revisados. La única amenaza potencial que acecha al blockchain, tal como explica la revista IEEE Spectrum, es la informática cuántica.

Blockchain cuántico

Pero, según unos investigadores de la Universidad de Wellington, en Nueva Zelanda, es teóricamente posible incorporar al blockchain la propiedad del entrelazamiento cuántico, con lo cual se conseguiría que esta tecnología remonte el tiempo y ofrezca una seguridad equivalente a la de la criptografía cuántica.

El entrelazamiento cuántico es una propiedad de las partículas elementales. Se produce cuando partículas como fotones o electrones interactúan físicamente y luego se separan. A pesar de la separación, siguen estando íntimamente conectadas, incluso si están a miles de kilómetros de distancia, de tal forma que  cualquier modificación deliberada en una partícula, se refleja instantáneamente en la otra.

Esta propiedad no sólo tiene lugar en el espacio (se ha comprobado que funciona bajo el agua e incluso entre un satélite y la superficie terrestre), sino que también opera en el tiempo, tal como explica al respecto la revista Aeon.

Esto permite entrelazar partículas que nunca se han encontrado (y que según la física ordinaria nunca podrían haberse entrelazado) y que tampoco existen simultáneamente, según añaden los autores de esta investigación en un artículo publicado en ArXiv.

Los investigadores de Nueva Zelanda sugieren que una cadena de bloques cuánticos podría resistir los intentos de piratería realizados mediante ordenadores cuánticos. Todos los componentes de este sistema cuántico ya se han comprobado experimentalmente, aseguran.

El método que plantean estos científicos consiste en codificar la cadena de bloques en un estado temporal en el que los fotones entrelazados que componen estos bloques  no coexisten simultáneamente. Este entrelazamiento cuántico en el tiempo, en oposición a un entrelazamiento en el espacio, proporciona una ventaja cuántica crucial, destacan estos investigadores.

Remontando el tiempo

A medida que los bloques que componen una cadena de bloques cuántica se transfieren en el interior de una red de computadoras cuánticas, los fotones que codifican cada bloque se crean y luego son absorbidos por los nodos que forman la red.

Eso significa que la cadena de bloques cuántica es inmutable porque los fotones que componen los bloques no existen en el momento actual, pero existen en el pasado y son accesibles gracias al entrelazamiento cuántico en el tiempo. El entrelazamiento vincula estos fotones a través del tiempo, incluso a los fotones que nunca existieron a la misma vez.

De esta forma, cualquier intento fraudulento de quebrantar la seguridad de esta base de datos distribuida está condenado al fracaso: nadie podrá alterar ninguno de los fotones que codifican la información de la red, porque estos fotones sencillamente no existen en el tiempo presente (ya que han sido absorbidos).

Es posible sin embargo que un pirata informático intente modificar el fotón más reciente (el que todavía no ha sido absorbido), y después el siguiente más reciente, pero si lo consigue, todo el bloque quedará invalidado y su tentativa quedará al descubierto.

Pero la sorpresa del hacker no terminará aquí, señalan los investigadores: mediante el entrelazamiento cuántico temporal, la medida que haya podido obtener el pirata informático del último fotón de uno de los bloques, influirá en el pasado de ese mismo fotón del mismo bloque, antes de que sea medido. El intento de piratear la información habrá sido en vano: lo que quería conseguir se ha destruido en el mismo momento de la intervención.

En resumen, concluyen los autores,  con esta tecnología, los registros de una cadena de bloques no están simplemente vinculados a un registro del pasado, sino más bien a un registro que está en el pasado, uno que ya no existe en el presente, por lo que la tecnología que han desarrollado puede ser considerada como una máquina que viaja a través del tiempo.

Referencia

Quantum Blockchain using entanglement in time. Del Rajan (Victoria University of Wellington), Matt Visser (Victoria University of Wellington).  arXiv:1804.05979 [quant-ph]      

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21