Tendencias21
Crean una sonda microscópica que al mismo tiempo observa y cura el cerebro

Crean una sonda microscópica que al mismo tiempo observa y cura el cerebro

Investigadores del CSIC, del Centro de Investigaciones Tecnológicas Ikerlan y del I3A de la Universidad de Zaragoza han desarrollado una sonda microscópica capaz de registrar la actividad neuronal y aplicar al mismo tiempo fármacos en el cerebro. El nuevo dispositivo, flexible y biocompatible, está fabricado sobre una macromolécula, lo que permite interactuar a escalas microscópicas nunca antes alcanzadas.

Crean una sonda microscópica que al mismo tiempo observa y cura el cerebro

Un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Tecnológicas Ikerlan y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón de la Universidad de Zaragoza (I3A), ha desarrollado una sonda microscópica capaz de registrar la actividad neuronal y aplicar al mismo tiempo fármacos en el cerebro.

El nuevo dispositivo, flexible y biocompatible, está fabricado sobre un polímero (macromolécula formada por la unión de otras moléculas), lo que permite interactuar a escalas microscópicas nunca antes alcanzadas.

El desarrollo, descrito en un artículo publicado en la revista Lab on a Chip, supone un avance en la intervención farmacológica, genética o eléctrica para estudiar la actividad neuronal, ya que mejora los circuitos y dispositivos en miniatura fabricados sobre sustratos de silicio, más rígidos y con efectos secundarios. El dispositivo ha sido ya probado experimentalmente in vivo en ratas.

Posible uso en interfaces cerebro-máquina

“En muchos casos, la detección de la epilepsia, el Parkinson y el Alzheimer sólo puede realizarse a través de electrodos implantados de forma semicrónica en el cerebro de los pacientes. Las tecnologías empleadas para ello deben ser, por ello, lo menos invasivas posible y garantizar una respuesta biocompatible, así como la integridad de los circuitos neuronales adyacentes al implante”, explica la investigadora del CSIC en el Instituto Cajal y coordinadora científica del proyecto, Liset Menéndez de la Prida, en un comunicado de dicho Consejo.

El nuevo dispositivo está fabricado sobre el polímero SU-8, que cuenta con propiedades mecánicas y químicas óptimas, además de ser biocompatible.

Asimismo, el SU-8 también es capaz de integrar el registro microscópico de la actividad neuronal con canales fluídicos para la aplicación de los fármacos.

“Su diseño contrasta con la rigidez de los implantes de silicio, que aún tienen efectos secundarios, lo que ha limitado la expansión definitiva de esta técnica para el desarrollo de interfaces cerebro-máquina”, asegura Rosa Villa, investigadora del CSIC en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona.

Futura fabricación a gran escala

Ane Altuna, investigadora en Ikerlan y responsable de la parte tecnológica, precisa: “Hemos conseguido aportar un novedoso enfoque en la fabricación y el diseño, lo que nos ha permitido integrar los electrodos al mismo nivel que la superficie del polímero. La integración posterior de los canales fluídicos se llevó a cabo mediante técnicas de litografía y el desarrollo de un sistema de encapsulado que garantiza el registro y la liberación simultánea de los fármacos”.

Los investigadores buscan ahora empresas interesadas en su patente con el objetivo de fabricar esta tecnología a gran escala. Para ello, han comenzado a diseñar un programa en fase beta para pruebas de usuario que permita testar los nuevos dispositivos con el objetivo de diseñar prototipos orientados a la aplicación biomédica.

Referencia bibliográfica:

Ane Altuna, Elisa Bellistri, Elena Cid, Paloma Aivar, Beatriz Gal, Javier Berganzo, Gemma Gabriel, Anton Guimerà, Rosa Villa, Luis J. Fernández y Liset Menéndez de la Prida. SU-8 based microprobes for simultaneous neural depth recording and drug delivery in the brain. Lab on a chip. DOI: 10.1039/c3lc41364k.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 2 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • Future Circular Collider: El acelerador que transformará la ciencia en el próximo siglo 2 abril, 2025
    El CERN se prepara para dar el mayor salto en la física de partículas con el Future Circular Collider (FCC), un acelerador tres veces más grande que el LHC y con una capacidad para colisionar partículas a energías diez veces más altas. Este megaproyecto, que podría comenzar en 2045, tiene como objetivo explorar fenómenos desconocidos […]
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 2 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 1 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo plástico se disuelve rápidamente en agua salada y no deja microplásticos que contaminan 1 abril, 2025
    Los materiales supramoleculares que se degradan completamente cuando se sumergen en agua salada tienen el potencial de ayudar a abordar la crisis de contaminación por microplásticos, combinando excelentes propiedades mecánicas con un fuerte carácter sostenible.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 1 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de la biodiversidad ocurrido tras la extinción del pérmico 1 abril, 2025
    La extinción masiva del Pérmico homogeneizó los ecosistemas marinos globales tras un aumento extremo de CO₂ debido a erupciones volcánicas. Descubre qué lecciones deja para el cambio climático actual.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21