Tendencias21

Crean una ventana que se transforma en pantalla LCD

Científicos de Corea del Sur han diseñado una ventana-pantalla LCD; que pasa del estado transparente al opaco y viceversa rápidamente. Para ello utiliza cristales líquidos que absorben y dispersan la luz a la vez, según la orientación interna que se configure en cada momento.

Crean una ventana que se transforma en pantalla LCD

El deseo secreto de los soñadores urbanos que miran por sus ventanas de la oficina las paredes de ladrillo tristes del edificio de enfrente pronto podrá ser concedido, gracias a unos obturadores de luz transparentes desarrollados por un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur).

Una nueva tecnología de cristal líquido permite que las pantallas oscilen entre los estados transparentes y opacos -lo que hipotéticamente permitiría cambiar el punto de vista en menos de una milésima de segundo de la decadencia urbana a la refulgencia de una bahía, por ejemplo-. Su trabajo aparece esta semana en la revista AIP Advances, del Instituto Americano de Física (AIP).

La idea de las pantallas transparentes rondaba desde hace años, pero crearlas a partir de diodos emisores de luz orgánicos convencionales ha resultado difícil.

«La parte transparente está continuamente abierta al paisaje», dice Tae-Hoon Yoon, investigador principal del grupo, en la reseña de AIP. «Como resultado, exhiben poca visibilidad.»

Los obturadores, que utilizan cristales líquidos que pueden cambiar entre los estados transparentes y los opacos por la dispersión o absorción de la luz incidente, son una propuesta de solución a estos obstáculos, pero vienen con su propio conjunto de problemas.

Aunque aumentan la visibilidad de las pantallas, los obturadores basados en la dispersión no pueden producir el color negro, y los obturadores de luz basados en la absorción no pueden bloquear completamente el fondo.

Tampoco son particularmente eficientes energéticamente, lo que requiere un flujo continuo de energía con el fin de mantener su estado transparente, o ventana, cuando no están en uso. Y aún hay más: requieren un tiempo de respuesta «frustrante» para encenderse y apagarse.

Solución

El nuevo diseño del grupo de Tae-Hoon Yoon remedia estos problemas utilizando la dispersión y la absorción de forma simultánea.

Para ello, el equipo fabricó celdas de cristal líquido dotadas con colorantes dicroicos en red polimérica. En este caso, el dicroísmo consiste en que los colorantes, al recibir un rayo luminoso con diferentes planos de polarización, absorben en distinta proporción cada uno de ellos tras la reflexión.

En su diseño, la estructura de red polimérica dispersa la luz incidente, que luego es absorbida por los tintes dicroicos. Los obturadores utilizan un patrón paralelo de electrodos situados por encima y por debajo de los cristales líquidos alineados verticalmente.

Cuando se aplica un campo eléctrico a través de los electrodos, los ejes de las moléculas de colorante están alineadas con las de la luz incidente, lo que les permite absorberla y dispersarla. Esto en la práctica anula la luz que entra en la pantalla por su parte trasera, haciendo que la pantalla sea opaca -y las imágenes de la pantalla totalmente visibles.

Crean una ventana que se transforma en pantalla LCD

De transparente, a opaca

«La luz incidente es absorbida, pero todavía podemos ver a través del fondo con intensidad de luz reducida», explica Yoon.

En su estado de reposo, esta configuración permite que la luz pase a través de ella, por lo que sólo hace falta aplicar energía cuando se quiere cambiar de la ventana transparente a la vista opaca del monitor. Y debido a que el interruptor de la pantalla de encendido y apagado es un campo eléctrico, tiene un tiempo de respuesta de menos de una milésima de segundo -mucho más rápido que el de los obturadores actuales, que dependen de la lenta relajación de los cristales líquidos para su apagado.

El trabajo futuro para el grupo de Yoon incluye respectivamente aumentar y disminuir la transmitancia (cantidad de potencia que atraviesa un cuerpo) del dispositivo en los estados transparente y opaco, así como el desarrollo de un obturador de luz bi-estable que consuma energía sólo cuando los estados estén siendo cambiados.

Ventanas inteligentes

Otra nueva vía de investigación en el mundo de las ventanas son las ventanas inteligentes, que tienen la capacidad de volverse más oscuras o claras en respuesta a la luminosidad y el calor de la luz solar, lo cual permite reducir en gran medida los costes de calefacción y refrigeración, entre otros beneficios. El problema es que suelen necesitar energía para funcionar, por lo que los ahorros globales son menores.

Para remediarlo, científicos de Singapur presentaron hace unos meses una ventana inteligente que se autorrecarga por contacto con el aire, y que además funciona como batería recargable. Funciona gracias al azul de Prusia, un material que cambia de transparente a azul mediante reacciones electroquímicas.

Referencia bibliográfica:

Joon Heo, Jae-Won Huh and Tae-Hoon Yoon: Fast-switching initially-transparent liquid crystal light shutter with crossed patterned electrodes. AIP Advances (2015). DOI: 10.1063/1.4918277.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21