Tendencias21
Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

El sensor de hidrógeno más rápido del mundo detecta el hidrógeno en el aire en menos de un segundo. Es estable en el tiempo y no se desactiva. Abre el camino al uso de una energía limpia para los vehículos eléctricos.

Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

Investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers, en Suecia, han desarrollado los primeros sensores de hidrógeno que cumplen con los futuros objetivos de rendimiento para su uso en vehículos eléctricos impulsados ​​por este gas, al ser capaz de detectar un 0,1 por ciento de hidrógeno en el aire en menos de un segundo.
 

El hidrógeno es un vector de energía limpia y renovable (o almacén energético) que puede impulsar vehículos mediante pilas de combustible, con el agua como la única emisión. El mayor inconveniente es que el gas hidrógeno es altamente inflamable cuando se mezcla con el aire, por lo que se necesitan sensores muy eficientes y efectivos para detectarlo y evitar incendios.
 

El sensor de hidrógeno más rápido del mundo
 

El sensor desarrollado por los investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers se basa en un fenómeno óptico, el plasmón, que se produce cuando las nanopartículas de metal se iluminan y capturan la luz de una cierta longitud de onda.
 

Es un nanosensor óptico que contiene millones de nanopartículas metálicas de una aleación de paladio y oro, un material conocido por su capacidad esponjosa para absorber grandes cantidades de hidrógeno. El fenómeno del plasmón hace que el sensor cambie de color cuando cambia la cantidad de hidrógeno en el ambiente.
 

El plástico que rodea el sensor no solo es una protección, sino que también aumenta el tiempo de respuesta al facilitar que las moléculas de hidrógeno penetren las partículas metálicas más rápidamente y, por lo tanto, se detecten con mayor rapidez.
 

Al mismo tiempo, el plástico actúa como una barrera, porque ninguna otra molécula del medio, aparte del hidrógeno, puede alcanzar las nanopartículas, lo que impide la desactivación.
 

“No solo hemos desarrollado el sensor de hidrógeno más rápido del mundo, sino también un sensor que es estable a lo largo del tiempo y no se desactiva”, explica Ferry Nugroho, investigador del Departamento de Física de Chalmers, en un comunicado. “A diferencia de los sensores de hidrógeno actuales, nuestra solución no necesita ser recalibrada tan a menudo, ya que está protegida por el plástico».

Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

Detectar hidrógeno: un reto
 

Hasta ahora, nadie había logrado alcanzar los estrictos requisitos de tiempo de respuesta impuestos a los sensores de hidrógeno para futuros vehículos de hidrógeno. Hay varios factores que dificultan la detección del gas hidrógeno.
 

El hidrógeno es invisible e inodoro, pero volátil y extremadamente inflamable. Solamente se requiere un 4 por ciento de hidrógeno en el aire para producir gas oxihidrógeno, que se enciende a la más mínima chispa. Para que los vehículos de hidrógeno y la infraestructura asociada sean lo suficientemente seguros, debe ser posible detectar cantidades extremadamente pequeñas de hidrógeno en el aire. Los sensores deben ser lo suficientemente rápidos para que las fugas puedan detectarse rápidamente antes de que ocurra un incendio.
 

«Con suerte, este sensor puede ser parte de un gran avance para los vehículos impulsados ​​por hidrógeno. El interés que vemos en industria de pilas de combustible es inspirador», apunta Christoph Langhammer, profesor del Departamento de Física de Chalmers.

Aplicaciones en la industria, la energía y la medicina

Aunque el objetivo principal es utilizar el hidrógeno como vector de energía, el sensor también presenta otras posibilidades. Se necesitan sensores de hidrógeno altamente eficientes en la industria de la red eléctrica, la industria química y de la energía nuclear, y también pueden ayudar a mejorar los diagnósticos médicos.
 

“La cantidad de gas hidrógeno en nuestra respiración puede proporcionar respuestas a, por ejemplo, las inflamaciones y las intolerancias alimentarias. Esperamos que nuestros resultados puedan ser utilizados en un frente amplio», apunta Langhammer.
 

A largo plazo, se espera que el sensor pueda fabricarse en serie de una manera eficiente utilizando, por ejemplo, la tecnología de impresoras 3D.

Referencia

Metal–polymer hybrid nanomaterials for plasmonic ultrafast hydrogen detection. F. A. A. Nugroho et al. Nature Materials, 1 April 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41563-019-0325-4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21