Tendencias21
Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

El sensor de hidrógeno más rápido del mundo detecta el hidrógeno en el aire en menos de un segundo. Es estable en el tiempo y no se desactiva. Abre el camino al uso de una energía limpia para los vehículos eléctricos.

Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

Investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers, en Suecia, han desarrollado los primeros sensores de hidrógeno que cumplen con los futuros objetivos de rendimiento para su uso en vehículos eléctricos impulsados ​​por este gas, al ser capaz de detectar un 0,1 por ciento de hidrógeno en el aire en menos de un segundo.
 

El hidrógeno es un vector de energía limpia y renovable (o almacén energético) que puede impulsar vehículos mediante pilas de combustible, con el agua como la única emisión. El mayor inconveniente es que el gas hidrógeno es altamente inflamable cuando se mezcla con el aire, por lo que se necesitan sensores muy eficientes y efectivos para detectarlo y evitar incendios.
 

El sensor de hidrógeno más rápido del mundo
 

El sensor desarrollado por los investigadores de la Universidad Tecnológica Chalmers se basa en un fenómeno óptico, el plasmón, que se produce cuando las nanopartículas de metal se iluminan y capturan la luz de una cierta longitud de onda.
 

Es un nanosensor óptico que contiene millones de nanopartículas metálicas de una aleación de paladio y oro, un material conocido por su capacidad esponjosa para absorber grandes cantidades de hidrógeno. El fenómeno del plasmón hace que el sensor cambie de color cuando cambia la cantidad de hidrógeno en el ambiente.
 

El plástico que rodea el sensor no solo es una protección, sino que también aumenta el tiempo de respuesta al facilitar que las moléculas de hidrógeno penetren las partículas metálicas más rápidamente y, por lo tanto, se detecten con mayor rapidez.
 

Al mismo tiempo, el plástico actúa como una barrera, porque ninguna otra molécula del medio, aparte del hidrógeno, puede alcanzar las nanopartículas, lo que impide la desactivación.
 

“No solo hemos desarrollado el sensor de hidrógeno más rápido del mundo, sino también un sensor que es estable a lo largo del tiempo y no se desactiva”, explica Ferry Nugroho, investigador del Departamento de Física de Chalmers, en un comunicado. “A diferencia de los sensores de hidrógeno actuales, nuestra solución no necesita ser recalibrada tan a menudo, ya que está protegida por el plástico».

Desarrollan el sensor de hidrógeno más rápido del mundo

Detectar hidrógeno: un reto
 

Hasta ahora, nadie había logrado alcanzar los estrictos requisitos de tiempo de respuesta impuestos a los sensores de hidrógeno para futuros vehículos de hidrógeno. Hay varios factores que dificultan la detección del gas hidrógeno.
 

El hidrógeno es invisible e inodoro, pero volátil y extremadamente inflamable. Solamente se requiere un 4 por ciento de hidrógeno en el aire para producir gas oxihidrógeno, que se enciende a la más mínima chispa. Para que los vehículos de hidrógeno y la infraestructura asociada sean lo suficientemente seguros, debe ser posible detectar cantidades extremadamente pequeñas de hidrógeno en el aire. Los sensores deben ser lo suficientemente rápidos para que las fugas puedan detectarse rápidamente antes de que ocurra un incendio.
 

«Con suerte, este sensor puede ser parte de un gran avance para los vehículos impulsados ​​por hidrógeno. El interés que vemos en industria de pilas de combustible es inspirador», apunta Christoph Langhammer, profesor del Departamento de Física de Chalmers.

Aplicaciones en la industria, la energía y la medicina

Aunque el objetivo principal es utilizar el hidrógeno como vector de energía, el sensor también presenta otras posibilidades. Se necesitan sensores de hidrógeno altamente eficientes en la industria de la red eléctrica, la industria química y de la energía nuclear, y también pueden ayudar a mejorar los diagnósticos médicos.
 

“La cantidad de gas hidrógeno en nuestra respiración puede proporcionar respuestas a, por ejemplo, las inflamaciones y las intolerancias alimentarias. Esperamos que nuestros resultados puedan ser utilizados en un frente amplio», apunta Langhammer.
 

A largo plazo, se espera que el sensor pueda fabricarse en serie de una manera eficiente utilizando, por ejemplo, la tecnología de impresoras 3D.

Referencia

Metal–polymer hybrid nanomaterials for plasmonic ultrafast hydrogen detection. F. A. A. Nugroho et al. Nature Materials, 1 April 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41563-019-0325-4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente