Tendencias21
Crean un dispositivo cuántico que permite conocer todos los futuros posibles

Crean un dispositivo cuántico que permite conocer todos los futuros posibles

Un dispositivo cuántico es capaz de generar todos los futuros posibles de cualquier decisión para mejorar los procesos de la IA. Se basa en la superposición de estado de los fotones para conocer simultáneamente todas las variables estadísticas de cada presente.

Crean un dispositivo cuántico que permite conocer todos los futuros posibles

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur (NTU Singapur) y de la Universidad de Griffith (Australia) han construido un dispositivo cuántico que puede generar todos los futuros posibles en una superposición de posibilidades simultáneas.

«Cuando pensamos en el futuro, nos enfrentamos a una amplia gama de posibilidades», explica Mile Gu, el desarrollador del algoritmo cuántico que sustenta el prototipo, en un comunicado.

«Estas posibilidades crecen exponencialmente a medida que nos adentramos en el futuro. Por ejemplo, incluso si solo tenemos dos posibilidades para elegir cada minuto, en menos de media hora hay 14 millones de futuros posibles. En menos de un día, el número supera el número de átomos en el universo», añade.

Gu y su grupo de investigación señalan que un ordenador cuántico puede examinar todos los futuros posibles si a esos futuros se los coloca en una superposición cuántica, similar a la que relata el famoso gato de Schrödinger.

Según este experimento de pensamiento, ideado en 1935 por el físico austríaco Erwin Schrödinger para exponer una de las interpretaciones de la mecánica cuántica, un gato que está en una caja en la que hay por un lado comida y por otro veneno, está simultáneamente en dos estados posibles (vivo o muerto) hasta que el observador abre la caja y mira dentro a ver qué ha pasado. Sin saberlo, según este ejemplo, el observador determina la suerte del gato, aunque como hemos explicado en otro artículo, esta interpretación original ha tenido un largo recorrido teórico hasta nuestros días.

Muchos futuros simultáneos

Partiendo de esa superposición de estados, los investigadores desarrollaron un procesador cuántico que analiza el comportamiento de los fotones, que son las partículas cuánticas de la luz.  A diferencia de las partículas clásicas, las partículas cuánticas pueden moverse en una superposición cuántica que involucra diferentes direcciones, es decir, avanzan a la vez en diferentes sentidos.

«El funcionamiento de este dispositivo está inspirado en el premio Nobel Richard Feynman», explica Jayne Thompson, otra de las investigadoras. «Cuando Feynman comenzó a estudiar física cuántica, se dio cuenta de que cuando una partícula viaja del punto A al punto B, no necesariamente sigue un solo camino. En cambio, recorre simultáneamente todos los caminos posibles que conectan los puntos A y B. Nuestro trabajo amplía este fenómeno para modelar futuros estadísticos», añade.

Lo que hicieron estos investigadores es atribuir a los fotones del dispositivo la representación de un proceso de toma de decisiones, según su ubicación. Es decir, si una decisión (como tomar el autobús o el metro) se aplica a un fotón en superposición, el dispositivo permite determinar lo que ocurrirá, tanto si vamos en autobús como en metro, en función de los caminos que recorrerá simultáneamente el fotón dentro del dispositivo.

De esta forma, convirtieron el dispositivo en una superposición de varios potenciales futuros, que se pueden ponderar matemáticamente en función de su probabilidad de ocurrencia.

Una aplicación para la IA

El dispositivo ya permite algo práctico: medir hasta qué punto una opción específica (ir en autobús o metro) impacta sobre el futuro de cada una de esas opciones.

El dispositivo, sin embargo, no está pensado para que nos ayude a conocer lo que pasa, tanto si tomamos el autobús como el metro. Al ser de naturaleza cuántica, sólo es válido para el universo de las partículas elementales.

Una de las principales aplicaciones se refiere a la posibilidad de mejorar los algoritmos empleados por la Inteligencia Artificial. «Muchos algoritmos de inteligencia artificial (IA) aprenden al ver cómo pequeños cambios en su comportamiento pueden llevar a futuros diferentes, por lo que nuestras técnicas pueden permitir que las IA mejoradas aprendan el efecto de sus acciones de manera mucho más eficiente», señala Geoff Pryde, miembro del grupo experimental.

Los investigadores señalan al respecto que, mientras su prototipo actual simula la mayoría de los 16 futuros simultáneamente, el algoritmo cuántico subyacente puede en principio escalar sin límite los futuros estadísticos posibles.

Referencia

Interfering trajectories in experimental quantum-enhanced stochastic simulation. Farzad Ghafari, et al. Nature Communications, volume 10, Article number: 1630 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-019-08951-2
 
 

RedacciónT21

1 comentario

  • La luz es una forma de energía, cuando un tipo de energía se mueve emite algún sonido?
    De que está hecha la energía?
    Solo son preguntas, no comentarios, gracias.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21