Tendencias21
Desarrollan engranajes magnéticos que 'levitan'

Desarrollan engranajes magnéticos que 'levitan'

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, dentro de un proyecto europeo, han desarrollado un mecanismo de transmisión entre piezas sin contacto, basado en fuerzas magnéticas, que ni siquiera requiere lubricación. Consiste en una reductora, es decir, un mecanismo como el de los cambios de una bicicleta, cuyos engranajes no contactan entre sí, como si ‘levitaran’. Tiene utilidades en el espacio, pero también en ferrocarriles o aviones.

Desarrollan engranajes magnéticos que 'levitan' Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un nuevo mecanismo de transmisión entre piezas sin contacto, basado en fuerzas magnéticas, que evita la fricción y el desgaste y hace innecesaria la lubricación. Puede aplicarse en el ámbito de la navegación espacial, pero también se ha adaptado para emplearse en otras industrias, como en ferrocarriles o aviones.

El proyecto en el que se enmarca este avance es Magdrive (Magnetic-Superconductor Cryogenic Non-contact Harmonic Drive), un proyecto de investigación europeo coordinado por el profesor José Luis Pérez Díaz, del Instituto Pedro San Juan de Lastanosa de la UC3M, en el que participan siete entidades europeas.

Consiste en el desarrollo de una caja reductora, es decir, un mecanismo que transforma la velocidad de un eje de entrada a otra en el eje de salida (como en una bicicleta o la caja de cambios de un automóvil), de tipo magnético. En este caso, a diferencia de la reductora convencional, que emplea contacto en los dientes en los engranajes, esa transmisión se produce sin contacto entre las piezas gracias al magnetismo.

Entre sus principales ventajas figura el nulo desgaste entre las piezas, que hace innecesaria la lubricación. Por tanto, “la vida operativa de estos dispositivos puede ser muchísimo mayor que la de una reductora convencional de dientes, pudiendo funcionar incluso en temperaturas criogénicas”, comenta en la nota de prensa de la universidad uno de los investigadores, Efrén Díez Jiménez, que como Pérez pertenece al departamento de Ingeniería Mecánica de la UC3M. Incluso es capaz de seguir funcionando en caso de sobrecarga. Si se bloquea el eje, “las partes simplemente se deslizan entre sí, pero nada se rompe”. Además, también produce menos ruido, se reduce la vibración, y tiene la capacidad de transmitir movimiento a través de las paredes.

Una caja de cambios que levita

Además de hacer la transmisión sin contacto, los ejes se han sujetado igualmente sin contacto. “Es la primera vez en la historia que tanto el eje de entrada como el de salida de una reductora están flotando sin ningún tipo de contacto, sobre todo cuando mantiene girando, a 3.000 revoluciones por minuto, un mecanismo en el que no hay nada más ”, comenta el investigador principal del proyecto, José Luis Pérez Díaz.

Aunque el objetivo primario del proyecto era construir un prototipo que se pudiera utilizar en las condiciones extremas del espacio, también han desarrollado otro que se puede emplear a temperatura ambiente.

Para el espacio han desarrollado el prototipo criogénico, que mantiene los ejes flotando y que puede trabajar a temperaturas de 210 grados bajo cero y en vacío. El mecanismo integra en su estructura cojinetes levitantes superconductores que generan fuerzas de repulsión estables. Esto permite que gire y, además, lo estabiliza frente a movimientos de oscilación o posibles desequilibrios. Es la primera máquina en la historia que no tiene ningún tipo de fricción.

Sus aplicaciones en el espacio son variadas, “desde brazos robóticos o posicionadores de antenas, donde se necesitan movimientos de alta precisión o no se quiere que haya contaminación por lubricantes; hasta en vehículos que, por temperatura o por las condiciones extremas de ausencia de presión, hacen que los mecanismos convencionales no tengan una vida larga, como ocurre en las ruedas de un rover que hay que poner en Marte”. Condiciones terrestres

El segundo prototipo que han desarrollado se puede utilizar a temperatura ambiente. La reductora magnética “sustituye los dientes de los engranajes por imanes permanentes que se repelen y se atraen entre sí”, de forma que logra “la transmisión de pares y fuerzas entre las partes móviles sin contacto”, explica Díez Jiménez. Aunque el prototipo criogénico era el objetivo global del proyecto porque resolvía el problema planteado por la Agencia Espacial Europea (ESA), “sin duda el prototipo de temperatura ambiente es el que puede tener mayor impacto y aplicación industrial”, concluyen.

Sus aplicaciones se pueden trasladar a cualquier campo donde se utilicen reductoras convencionales mecánicas, como la automoción, el sector del ferrocarril, la industria petrolera o la mecánica y fabricación en general, enumeran los investigadores. Gracias a la ausencia de lubricación y aceites, también encuentra aplicación en industrias como la farmacéutica, la biomédica, o la de la alimentación, donde los requerimientos de limpieza son muy exigentes.

Los resultados finales del proyecto han sido presentados en diferentes congresos, conferencias y reuniones organizadas por la ESA, la NASA y la ASME (American Society of Mechanical Engineers, Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos). Los investigadores han publicado parte de sus resultados en la revista Engineering Tribology, entre otras.

Actualmente se encuentran analizando la implantación de este tipo de sistemas en diversas áreas industriales. Además, las últimas novedades, que ya han sido aceptadas, serán publicadas por la revista Aerospace Science and Technology.

Magdrive es un proyecto europeo, del área Espacio del Séptimo Programa Marco, coordinado por la UC3M y con la participación del Consejo Nacional de la Investigación (CNR-SPIN) de Génova y la Universidad de Cassino (ambos en Italia), la Fundación de la facultad de ciencias de la Universidad de Lisboa (Portugal) y tres empresas: BPE de Alemania, la española Lidax y CAN Superconductors, de República Checa. Además, ha dado lugar a la creación de la empresa Mag Soar como spin-off. Referencias bibliográficas:

J. Perez-Diaz, E. Diez-Jimenez, and E. Al.: Performance of magnetic-superconductor non-contact harmonic drive for cryogenic space applications. Aerosp. Sci. Technol. (2014, pendiente de publicación).

Diez-Jimenez, Efren; Valiente-Blanco, Ignacio; Castro-Fernandez, Victor; et ál.: Design and analysis of a non-hysteretic passive magnetic linear bearing for cryogenic environments. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part J: Journal of Engineering Tribology (2014). DOI: 10.1177/1350650114527584.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21