Tendencias21
Desarrollan un sistema de comunicación futurista para los soldados

Desarrollan un sistema de comunicación futurista para los soldados

Un grupo de ingenieros del CSIT está desarrollando un futurista sistema de comunicaciones, que ayudará a proteger a las tropas militares. Basado en antenas altamente especializadas, este sistema se usará en situaciones bélicas para proporcionar una comunicación eficiente a corta distancia entre los soldados. Con él, éstos podrán compartir, a tiempo real, vídeos, datos e información estratégica, todo a través de visualizadores colocados en los cascos. El sistema aumentará la seguridad de las tropas, pero también podría llegar a otros ámbitos, como los servicios de emergencia e incluso la industria del entretenimiento. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan un sistema de comunicación futurista para los soldados

Un grupo de ingenieros del Centro de Tecnologías para la Seguridad de la Información de la Universidad de Queens, en Irlanda (CSIT) está desarrollando un futurista sistema de comunicaciones, que algún día podrían ayudar a proteger a las tropas militares, directamente en el campo de batalla o en entornos peligrosos.

Según publica el CSIT en un comunicado, en este proyecto se investiga concretamente una serie de antenas altamente especializadas, que podrían usarse en situaciones bélicas para proporcionar comunicaciones a corta distancia, de persona a persona.

Se espera que esta tecnología conduzca a la fabricación de avanzados sistemas inalámbricos que permitirán a pequeñas brigadas de soldados compartir, a tiempo real, vídeos, datos e información estratégica entre ellos, y a través de visualizadores colocados en los cascos de los soldados.

Conocimiento en entornos hostiles

Los ingenieros de la Universidad de Queen creen que estos sistemas beneficiarán a los miembros de las fuerzas armadas, ya que les permitirán tener un amplio conocimiento de cada situación en entornos hostiles.

Asimismo, les ayudarán a preservar el elemento sorpresa en encuentros cercanos con sus enemigos, aseguran los científicos.

Según declaraciones de Simon Cotton, del grupo de investigaciones de comunicaciones por radio del CSIT, lo que se pretende con este trabajo es superar el reto de fabricar dispositivos inalámbricos que deberían operar, en una serie de entornos difíciles, con mucha más exactitud que los dispositivos inalámbricos que usamos en la vida cotidiana.

Por otro lado, estos dispositivos destinados al campo de batalla deberán ser extremadamente fiables, eficientes y resistentes a las posibles intercepciones y decodificaciones que pretendan realizar las fuerzas enemigas.

Pruebas en juegos de ordenador

Según Cotton, el esfuerzo de los ingenieros va destinado a ayudar a que estos dispositivos lleguen a convertirse en una realidad.

Para conseguirlo, se está tratando de conocer cuál sería su funcionamiento en entornos reales; se está determinando el modo de envío y de recepción de las señales entre los usuarios; y también se está estableciendo qué tipo de antenas serían necesarias para un funcionamiento correcto.

Cotton afirma que los estudios para obtener toda está información se están desarrollando a través de modelos de escenarios de combate específicos, con animaciones normalmente usadas para crear juegos de ordenador.

Los ingenieros creen que, en última instancia, su trabajo propiciará directamente el desarrollo de nuevas aplicaciones, no sólo de uso militar sino también para servicios de emergencia e incluso para la industria del entretenimiento.

Los aspectos más técnicos de esta investigación han aparecido publicados en IEEE Journal on Selected Areas in Comunications.

Nuevas formas de comunicación

Las comunicaciones parecen un aspecto clave para las tropas en situaciones peligrosas o bélicas, a juzgar por otros esfuerzos tecnológicos de los que hemos tenido constancia en los últimos tiempos.

Así, el año pasado, el ejército estadounidense anunció el desarrollo de una interfaz de telepatía sintética que, en un futuro, permitirá que los soldados se comuniquen sólo con el pensamiento. Tal y como explicamos entonces en Tendencias21, el sistema de telepatía sintética combinaría la técnica de la electroencefalografía (para registrar la actividad cerebral vinculada a un determinado “mensaje”) con la técnica de un receptor informático, capaz de traducir la actividad cerebral a lenguaje corriente.

Otra sorprendente iniciativa tecnológica en el terreno de lo militar fue la lanzada en 2007 por el Pentágono.

Esta organización pretende desarrollar unos binoculares capaces de leer el subconsciente de los soldados para detectar, antes de que la información llegue a la conciencia de éstos, cualquier amenaza que el cerebro haya registrado.

Las aplicaciones de todos estos inventos superarán algún día el ámbito de lo militar, generando nuevas formas de comunicación.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21