Tendencias21
Descifran la fusión nuclear del Sol por primera vez

Descifran la fusión nuclear del Sol por primera vez

La detección y medición de neutrinos permitió comprobar que la fusión nuclear del sol sigue el ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO), un dato que los científicos perseguían desde hace décadas.

Neutrinos hallados por el detector Borexino han producido la primera evidencia del tipo de fusión nuclear que tiene lugar en el Sol. La misma se caracteriza por el proceso carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO), un ciclo que se ha observado en estrellas más grandes y pesadas. El descubrimiento no solamente confirma el tipo de fusión nuclear que se desarrolla en la estrella que alimenta a la Vía Láctea, sino que además ratifica la existencia del ciclo CNO.

El hallazgo fue concretado por expertos de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Estados Unidos, junto a un equipo de más de 100 científicos en las instalaciones del detector Borexino, en Italia. Según una nota de prensa, los neutrinos detectados conforman una prueba empírica de la existencia del ciclo de fusión carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO), que se venía planteando como hipótesis desde 1930, y además verifican que este ciclo es el que identifica a la fusión nuclear que se concreta en el Sol. Los detalles del trabajo de investigación fueron incluidos en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.

Hasta el momento, el intento por definir la fusión nuclear solar se había estrellado una y otra vez contra la ausencia de datos empíricos que hicieran posible ratificar algunas de las teorías en pugna. Sin embargo, y aunque se trata de un ciclo característico de estrellas de mayor peso y tamaño, gran parte de los científicos sostenía que el proceso CNO era el que se llevaba a cabo, como ahora finalmente se confirmó gracias a los datos del detector Borexino, una instalación subterránea localizada en Italia.

Los neutrinos y su mensaje

Anteriormente se había confirmado que los neutrinos se desprenden cuando el Sol fusiona hidrógeno en helio, un ciclo habitual en estrellas de su peso y dimensiones. Dicho proceso emite el 99 por ciento de la energía solar, por lo tanto solamente un 1 por ciento corresponde al ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno, dejando en claro por qué llevó tanto tiempo verificarlo.

Los neutrinos son las partículas subatómicas con mayor potencial para intentar descubrir las características del núcleo de las estrellas, pero su detección es muy compleja. Alrededor de 420 mil millones de ellos chocan cada pulgada cuadrada de la superficie terrestre por segundo, pero casi todos pasan desapercibidos: no interactúan y siguen su viaje por el insondable cosmos.

Descubiertos por los científicos Clyde Cowman y Federick Reines, los neutrinos son extremadamente abundantes en el universo, incluso atraviesan nuestros cuerpos y la superficie de la Tierra sin que lo advirtamos, dada su débil manifestación energética. Se mueven casi a la velocidad de la luz, y tienen mucho para decirnos sobre el sol y las estrellas.

Conocer el funcionamiento de las estrellas

Ahora, este descubrimiento reafirma los conocimientos de la ciencia sobre el funcionamiento de las estrellas, abriendo nuevas posibilidades de investigación a futuro. Al mismo tiempo, el hallazgo ha permitido extender la vida del detector Borexino, cuyo cierre estaba previsto al finalizar 2020.

Ubicado en las profundidades de los Apeninos italianos, esta instalación se dedica a detectar los neutrinos como destellos de luz. Características como su profundidad, tamaño y pureza lo convierten en un detector único para este tipo de especialidad. El proyecto se inició a principios de la década de 1990, gracias a un grupo de físicos dirigido por Gianpaolo Bellini en la Universidad de Milán, Frank Calaprice en Princeton y el ya fallecido Raju Raghavan en Bell Labs.

Si los neutrinos tienen tanto para decirnos sobre el Sol y las estrellas, seguramente la continuidad del detector Borexino y nuevos estudios inspirados en este descubrimiento traerán buenas noticias en breve en este campo de la ciencia. De esta forma, el ser humano estará un poco más cerca de descubrir algunos de los enigmas que lo subyugan desde tiempos inmemoriales.

Referencia

Experimental evidence of neutrinos produced in the CNO fusion cycle in the Sun. The Borexino Collaboration., Agostini, M., Altenmüller, K. et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2934-0

Foto: Vivek Doshi en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).