Tendencias21
Descifran la fusión nuclear del Sol por primera vez

Descifran la fusión nuclear del Sol por primera vez

La detección y medición de neutrinos permitió comprobar que la fusión nuclear del sol sigue el ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO), un dato que los científicos perseguían desde hace décadas.

Neutrinos hallados por el detector Borexino han producido la primera evidencia del tipo de fusión nuclear que tiene lugar en el Sol. La misma se caracteriza por el proceso carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO), un ciclo que se ha observado en estrellas más grandes y pesadas. El descubrimiento no solamente confirma el tipo de fusión nuclear que se desarrolla en la estrella que alimenta a la Vía Láctea, sino que además ratifica la existencia del ciclo CNO.

El hallazgo fue concretado por expertos de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Estados Unidos, junto a un equipo de más de 100 científicos en las instalaciones del detector Borexino, en Italia. Según una nota de prensa, los neutrinos detectados conforman una prueba empírica de la existencia del ciclo de fusión carbono-nitrógeno-oxígeno (CNO), que se venía planteando como hipótesis desde 1930, y además verifican que este ciclo es el que identifica a la fusión nuclear que se concreta en el Sol. Los detalles del trabajo de investigación fueron incluidos en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.

Hasta el momento, el intento por definir la fusión nuclear solar se había estrellado una y otra vez contra la ausencia de datos empíricos que hicieran posible ratificar algunas de las teorías en pugna. Sin embargo, y aunque se trata de un ciclo característico de estrellas de mayor peso y tamaño, gran parte de los científicos sostenía que el proceso CNO era el que se llevaba a cabo, como ahora finalmente se confirmó gracias a los datos del detector Borexino, una instalación subterránea localizada en Italia.

Los neutrinos y su mensaje

Anteriormente se había confirmado que los neutrinos se desprenden cuando el Sol fusiona hidrógeno en helio, un ciclo habitual en estrellas de su peso y dimensiones. Dicho proceso emite el 99 por ciento de la energía solar, por lo tanto solamente un 1 por ciento corresponde al ciclo carbono-nitrógeno-oxígeno, dejando en claro por qué llevó tanto tiempo verificarlo.

Los neutrinos son las partículas subatómicas con mayor potencial para intentar descubrir las características del núcleo de las estrellas, pero su detección es muy compleja. Alrededor de 420 mil millones de ellos chocan cada pulgada cuadrada de la superficie terrestre por segundo, pero casi todos pasan desapercibidos: no interactúan y siguen su viaje por el insondable cosmos.

Descubiertos por los científicos Clyde Cowman y Federick Reines, los neutrinos son extremadamente abundantes en el universo, incluso atraviesan nuestros cuerpos y la superficie de la Tierra sin que lo advirtamos, dada su débil manifestación energética. Se mueven casi a la velocidad de la luz, y tienen mucho para decirnos sobre el sol y las estrellas.

Conocer el funcionamiento de las estrellas

Ahora, este descubrimiento reafirma los conocimientos de la ciencia sobre el funcionamiento de las estrellas, abriendo nuevas posibilidades de investigación a futuro. Al mismo tiempo, el hallazgo ha permitido extender la vida del detector Borexino, cuyo cierre estaba previsto al finalizar 2020.

Ubicado en las profundidades de los Apeninos italianos, esta instalación se dedica a detectar los neutrinos como destellos de luz. Características como su profundidad, tamaño y pureza lo convierten en un detector único para este tipo de especialidad. El proyecto se inició a principios de la década de 1990, gracias a un grupo de físicos dirigido por Gianpaolo Bellini en la Universidad de Milán, Frank Calaprice en Princeton y el ya fallecido Raju Raghavan en Bell Labs.

Si los neutrinos tienen tanto para decirnos sobre el Sol y las estrellas, seguramente la continuidad del detector Borexino y nuevos estudios inspirados en este descubrimiento traerán buenas noticias en breve en este campo de la ciencia. De esta forma, el ser humano estará un poco más cerca de descubrir algunos de los enigmas que lo subyugan desde tiempos inmemoriales.

Referencia

Experimental evidence of neutrinos produced in the CNO fusion cycle in the Sun. The Borexino Collaboration., Agostini, M., Altenmüller, K. et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2934-0

Foto: Vivek Doshi en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21