Tendencias21
La danza de los neutrinos se convierte en coreografía

La danza de los neutrinos se convierte en coreografía

Un físico y dos bailarinas hemos creado un espectáculo de arte y ciencia para explicar la danza de los neutrinos: un colador es la metáfora del cuerpo humano atravesado por estas partículas solares que replantean las fronteras. Por Kostas Nikolopoulos (*).

La idea de hacer un espectáculo de danza sobre la física de los neutrinos surgió por casualidad. Era octubre de 2015, y fue poco después del anuncio del Premio Nobel de Física (a Takaaki Kajita y Arthur B. McDonald por el descubrimiento de las oscilaciones de neutrinos, lo que demuestra que estas partículas subatómicas tienen masa). Conocía a Mairi (Mairi Pardalaki, la coreógrafa) socialmente y en algún momento estábamos discutiendo el Premio Nobel.

Los neutrinos son partículas muy, muy especiales. Son esquivos, misteriosos, hay muchas cosas que no sabemos sobre ellos. Y, de hecho, tienen esta propiedad intrigante de que cambian de identidad mientras viajan.

Ese fue un gran problema (científico) porque, inicialmente, estábamos tratando de contar los neutrinos que llegaban a la Tierra y encontrábamos muchos menos de los que esperábamos que se produjeran en el sol. La respuesta fue que estos neutrinos estaban cambiando de identidad. La mitad del Premio Nobel fue para el experimento que fue sensible a los tres tipos de neutrinos y demostró que, de hecho, lo que medimos en la Tierra, cuando contamos todos los tipos, explica lo que esperamos que se produzca en el sol.

Mairi estaba intrigada por esto y luego pensé que podríamos intentar colaborar en algo.

Colador de neutrinos

The Neutrino Passoire significa esencialmente el ‘colador de neutrinos’. El comienzo (de la danza) muestra que los neutrinos se originan en el sol y luego viajan a la Tierra. Atraviesan nuestro planeta sin ser molestados, como si la Tierra no estuviera allí. Del mismo modo, los neutrinos nos atraviesan todo el tiempo, sin que nos demos cuenta. Esto le dio a Mairi la idea de que el cuerpo humano no es una fortaleza, sino un colador.

Trabajar con artistas es muy interesante porque ven las cosas de una manera muy diferente. Mairi comenzó a mirarlo desde un punto de vista social: la noción de fronteras, lo que significa limitar el movimiento de las personas. Comenzó a plantear cuestiones de qué significa mantener a la gente afuera, qué significa adentro y qué significa afuera. Entonces, comenzando con los neutrinos, llevó el planteamiento a otro lugar, lo que en realidad fue un proceso muy interesante.

Estreno en 2019

Esta es una colaboración de varios años. Presentamos la primera versión en la primavera de 2016. Pero lo que creo que ella considera ahora la versión completa solo se mostró hace unos meses, en noviembre de 2019. Así que ha sido un proceso largo.

Soy un físico de partículas y este espectáculo de danza es parte de mi trabajo educativo y de participación pública más amplio. También desarrollamos talleres para escuelas, utilizando la danza como una forma de presentar a los estudiantes la física de partículas. Básicamente, usamos juguetes esponjosos (con forma de partículas diferentes) para discutir sobre las partículas.

(Los niños) crean un pequeño movimiento de baile que expresa algo sobre la partícula, tal vez lo que les inspira su nombre, y expresan algunas de sus propiedades: qué es pesado o no, qué es rápido o no, y así sucesivamente.

Coreografía de neutrinos

Y luego el bailarín junta todos estos movimientos y hace una coreografía, que en realidad es bastante agradable. Me impresionó mucho cómo podían asociar la naturaleza de la partícula con el movimiento.

Lo que me inspira de mi trabajo es que me gusta entender las cosas. Es un esfuerzo continuo de responder las preguntas más pequeñas del día a día para responder a las grandes. Mi pregunta de investigación general es que estoy tratando de comprender el origen de la masa. Para la mayoría de las partículas elementales, está relacionado con el bosón de Higgs, al menos hasta donde sabemos.

Tuve el privilegio, en el momento del descubrimiento (del bosón de Higgs, en 2012), de estar coordinando uno de los principales equipos de análisis que buscaba el bosón de Higgs. Fue realmente emocionante. En cierto sentido, mi papel (como miembro de una colaboración científica de unos 3.000 físicos) era bastante pequeño, (pero) creo que, como experimento, teníamos la sensación de que estábamos haciendo algo importante y que el mundo estaba mirándonos.

El bosón de Higgs, última pieza

(Encontrar el bosón de Higgs) significa que nuestros cálculos (para el modelo estándar de física de partículas), que incluían el bosón de Higgs incluso antes de encontrarlo, están justificados. Era la última pieza que faltaba para que lo que sabíamos funcionara bastante bien. Pero de ninguna manera es el final.

Tenemos preguntas muy fundamentales sobre qué es la masa, por ejemplo, y cómo se genera. El hecho de que encontremos el bosón de Higgs es un poco inútil en el sentido de que todavía estamos atrapados en algunos de esos problemas. Si hubiéramos encontrado algo completamente nuevo, probablemente podría habernos dado alguna pista de cómo resolverlos.

Creo que hay bastantes puntos de contacto entre el proceso creativo en el arte y (el proceso de hacer) la física de partículas.

Identidad ciencia y arte

Tanto los físicos de partículas como los artistas intentan hacer visible algo invisible. En física, tratamos de visualizar y comprender cómo se comportan las partículas y, en el arte, se transmiten ideas, sentimientos, etc.

Entonces el proceso también es similar en el sentido de que, tanto en ciencia como en arte, tienes los momentos eureka de inspiración. Y la forma en que te desarrollas y repites en las artes, es muy similar a la forma en que trabajas en ciencias.

Preparas algo, lo revisas y luego lo piensas. Y luego, incluso al final, cuando tienes algo resuelto, comienzas a discutir con otros artistas y te dicen: ‘¿Por qué lo hiciste así?’ o: ‘¿No podrías hacer eso?’. Lo que llamamos proceso creativo en el arte es exactamente lo que llamamos investigación en ciencia.

 

 

(*) Este artículo se publicó originalmente en Horizon, la revista de investigación e innovación de la UE, y se reproduce con autorización. Fue elaborado por Joanna Roberts a partir de las declaraciones del profesor de física de partículas Kostas Nikolopoulos, de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, que formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs. Nikolopoulos está financiado por el Consejo Europeo de Investigación de la UE y en julio recibió un premio ERC Public Engagement with Research para científicos que inspiran al público con su investigación.

 

Foto: La danza «The Neutrino Passoire», que significa «colador de neutrinos», es un estudio de un tipo de partícula elusiva: cómo se mueve, y como analogía del movimiento transfronterizo de personas. Crédito de la imagen: Mairi Pardalaki.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21