Tendencias21
El cerebro y el cuerpo cambian cuando adquirimos nuevas habilidades motoras

El cerebro y el cuerpo cambian cuando adquirimos nuevas habilidades motoras

Experimentos en neurociencias desarrollados en el mundo real, fuera del laboratorio y con la participación directa de las personas, han demostrado que el aprendizaje de nuevos movimientos es un proceso holístico: cuando se adquiere una habilidad motora, distintas partes del cuerpo y del cerebro cambian y aprenden al mismo tiempo.

Un nuevo enfoque neurocientífico que recopila datos de todo el cuerpo y de la actividad cerebral mientras las personas adquieren habilidades motoras en el mundo real ha logrado interesantes conclusiones: cada movimiento incorporado modifica partes del cuerpo que no están directamente implicadas, relacionándose al mismo tiempo con una dinámica neuronal. El hallazgo, concretado por especialistas del Imperial College de Londres, permitirá desarrollar nuevas alternativas de tratamiento en terapias de rehabilitación física.

Según un comunicado, los descubrimientos concretados reafirman la necesidad de estudiar los fenómenos neurocientíficos en el mundo real, saliendo en ocasiones de los laboratorios. Así lo han entendido los expertos británicos que desarrollaron esta investigación, encarando el análisis de la incorporación de nuevos movimientos y habilidades motoras en un escenario concreto: el juego de billar. Vale destacar, igualmente, que las conclusiones obtenidas podrían aplicarse a cualquier otra actividad en la que se requieran aprender nuevos movimientos.

El experimento consistió en colocar sensores en los cuerpos de 30 personas que estaban aprendiendo a jugar al billar por primera vez. Los dispositivos registraron los movimientos del torso y de las extremidades de los participantes, almacenándolos en un ordenador para su posterior análisis. Los investigadores lograron reconstruir el movimiento del esqueleto completo como si se tratara de un avatar o personaje virtual, pero además obtuvieron información sobre el movimiento de cada articulación y, al mismo tiempo, de la actividad holística o integral de todo el cuerpo en su conjunto.

De los pies a la cabeza

Cuando midieron los movimientos en su totalidad, pudieron comprobar que el aprendizaje se produce de los pies a la cabeza: con cada nuevo movimiento incorporado, otras partes del cuerpo reaccionan y se modifican, en tanto que también se registra una actividad neuronal ligada a la incorporación de la nueva habilidad motora. En otras palabras, mientras cada participante aprendía un nuevo movimiento con respecto al billar, todo su cuerpo y su cerebro cambiaban y se modificaban, actuando como una totalidad.

Por ejemplo, aunque en el billar la mayoría de los movimientos implican el uso de los brazos y concretamente de los codos, los datos recopilados por los investigadores evidenciaron que se producía un aprendizaje más complejo y que abarcaba prácticamente a todo el cuerpo. Una habilidad relacionada con los codos mejoraba y modificaba todo el esquema motor del participante, dejando en claro que algo similar debe suceder en otros juegos o deportes que se concentran en otras partes del cuerpo, como por ejemplo el fútbol en los pies y las piernas.

En la vida cotidiana

Aunque ya existían datos previos que indicaban que el aprendizaje motor es una experiencia de todo el cuerpo y no únicamente de algunas partes del mismo, esta investigación lo confirma con hechos concretos de la vida real. De acuerdo a la Dra. Shlomi Haar, del Departamento de Ciencias del Cerebro del Imperial College de Londres, “la neurociencia del mundo real muestra que no tenemos que manipular el mundo para encontrar lo que estamos buscando. En cambio, podemos observar el mundo y extraer significado del movimiento y la actividad cerebral de las personas a medida que realizan sus tareas cotidianas y muestran un comportamiento libre”, indicó.

Para finalizar, los investigadores destacaron que si mediante este nuevo enfoque se puede apreciar como el cuerpo adquiere una nueva habilidad motora de forma holística, también podrá ser factible descubrir mecanismos para ayudar a las personas que deben rehabilitarse físicamente luego de algún accidente o enfermedad, consiguiendo que logren aprender una vez más aquellos movimientos que dejaron de dominar como consecuencia de una patología determinada.

Referencia

Motor learning in real-world pool billiards. Shlomi Haar, Camille M. van Assel and A. Aldo Faisal. Scientific Reports (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-76805-9

Foto: Clem Onojeghuo en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21