Tendencias21
El cerebro y el cuerpo cambian cuando adquirimos nuevas habilidades motoras

El cerebro y el cuerpo cambian cuando adquirimos nuevas habilidades motoras

Experimentos en neurociencias desarrollados en el mundo real, fuera del laboratorio y con la participación directa de las personas, han demostrado que el aprendizaje de nuevos movimientos es un proceso holístico: cuando se adquiere una habilidad motora, distintas partes del cuerpo y del cerebro cambian y aprenden al mismo tiempo.

Un nuevo enfoque neurocientífico que recopila datos de todo el cuerpo y de la actividad cerebral mientras las personas adquieren habilidades motoras en el mundo real ha logrado interesantes conclusiones: cada movimiento incorporado modifica partes del cuerpo que no están directamente implicadas, relacionándose al mismo tiempo con una dinámica neuronal. El hallazgo, concretado por especialistas del Imperial College de Londres, permitirá desarrollar nuevas alternativas de tratamiento en terapias de rehabilitación física.

Según un comunicado, los descubrimientos concretados reafirman la necesidad de estudiar los fenómenos neurocientíficos en el mundo real, saliendo en ocasiones de los laboratorios. Así lo han entendido los expertos británicos que desarrollaron esta investigación, encarando el análisis de la incorporación de nuevos movimientos y habilidades motoras en un escenario concreto: el juego de billar. Vale destacar, igualmente, que las conclusiones obtenidas podrían aplicarse a cualquier otra actividad en la que se requieran aprender nuevos movimientos.

El experimento consistió en colocar sensores en los cuerpos de 30 personas que estaban aprendiendo a jugar al billar por primera vez. Los dispositivos registraron los movimientos del torso y de las extremidades de los participantes, almacenándolos en un ordenador para su posterior análisis. Los investigadores lograron reconstruir el movimiento del esqueleto completo como si se tratara de un avatar o personaje virtual, pero además obtuvieron información sobre el movimiento de cada articulación y, al mismo tiempo, de la actividad holística o integral de todo el cuerpo en su conjunto.

De los pies a la cabeza

Cuando midieron los movimientos en su totalidad, pudieron comprobar que el aprendizaje se produce de los pies a la cabeza: con cada nuevo movimiento incorporado, otras partes del cuerpo reaccionan y se modifican, en tanto que también se registra una actividad neuronal ligada a la incorporación de la nueva habilidad motora. En otras palabras, mientras cada participante aprendía un nuevo movimiento con respecto al billar, todo su cuerpo y su cerebro cambiaban y se modificaban, actuando como una totalidad.

Por ejemplo, aunque en el billar la mayoría de los movimientos implican el uso de los brazos y concretamente de los codos, los datos recopilados por los investigadores evidenciaron que se producía un aprendizaje más complejo y que abarcaba prácticamente a todo el cuerpo. Una habilidad relacionada con los codos mejoraba y modificaba todo el esquema motor del participante, dejando en claro que algo similar debe suceder en otros juegos o deportes que se concentran en otras partes del cuerpo, como por ejemplo el fútbol en los pies y las piernas.

En la vida cotidiana

Aunque ya existían datos previos que indicaban que el aprendizaje motor es una experiencia de todo el cuerpo y no únicamente de algunas partes del mismo, esta investigación lo confirma con hechos concretos de la vida real. De acuerdo a la Dra. Shlomi Haar, del Departamento de Ciencias del Cerebro del Imperial College de Londres, “la neurociencia del mundo real muestra que no tenemos que manipular el mundo para encontrar lo que estamos buscando. En cambio, podemos observar el mundo y extraer significado del movimiento y la actividad cerebral de las personas a medida que realizan sus tareas cotidianas y muestran un comportamiento libre”, indicó.

Para finalizar, los investigadores destacaron que si mediante este nuevo enfoque se puede apreciar como el cuerpo adquiere una nueva habilidad motora de forma holística, también podrá ser factible descubrir mecanismos para ayudar a las personas que deben rehabilitarse físicamente luego de algún accidente o enfermedad, consiguiendo que logren aprender una vez más aquellos movimientos que dejaron de dominar como consecuencia de una patología determinada.

Referencia

Motor learning in real-world pool billiards. Shlomi Haar, Camille M. van Assel and A. Aldo Faisal. Scientific Reports (2020).DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-020-76805-9

Foto: Clem Onojeghuo en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21