Tendencias21
Descubierto el secreto de la vida compleja

Descubierto el secreto de la vida compleja

Una alianza entre una hormiga y una bacteria, iniciada hace 51 millones de años, ha descubierto un mecanismo evolutivo que genera vida compleja.

Hace 51 millones de años, una bacteria y una hormiga sellaron una alianza biológica que se prolonga hasta nuestros días: ha generado una simbiosis entre ambas especies y propiciado una forma de vida compleja.

Los biólogos de la Universidad McGill que han hecho este descubrimiento, consideran que los dos organismos vivos se han unido para alterar radicalmente el desarrollo del embrión de la hormiga y para permitir que esa integración biológica sea posible.

Este tipo de evolución representa un cambio importante en la individualidad de una especie viva, señalan los investigadores en el artículo publicado en la revista Nature.

Ehab Abouheif, biólogo y autor principal del artículo, considera que este descubrimiento puede aclarar el origen de organismos complejos en el desarrollo de la vida en la Tierra.

Una hormiga y una bacteria

Los protagonistas de esta insólita alianza natural son, por un lado, la hormiga Camponotus, un grupo ecológicamente diverso distribuido por todas las regiones del mundo.

Por otro lado, la bacteria Blochmannia, que se encuentra en el intestino medio de estas hormigas, también conocidas como carpinteras, así como en los ovarios de las hormigas hembra de esta especie.

Aunque la relación entre ambas especies se conoce desde los años 80 del siglo XIX gracias al zoólogo F. Blochmann, la nueva investigación ha descubierto cómo se produjo y su significado evolutivo.

Considera que ambas especies comenzaron a colaborar cuando las hormigas ingirieron la bacteria a través de unos insectos hemípteros, que succionan savia o fluidos de animales, con los que convivían en el hormiguero.

La bacteria, que desde entonces vive dentro de las células de la hormiga, ayuda a regular la distribución del tamaño de las obreras en la colonia, al mejorar la capacidad de las hormigas para sintetizar la nutrición.

Las hormigas, a su vez, proporcionan a las bacterias un entorno celular protegido y aseguran su supervivencia de una generación a la siguiente.

Momento embrionario

Esta relación simbiótica alcanza su mayor relevancia evolutiva durante el desarrollo embrionario de la hormiga: en ese momento, la bacteria rodea las células germinales del insecto e interviene en el material que contiene la información genética que se transmite a la siguiente generación.

Entonces ocurre la proeza biológica: merced a la intervención de la bacteria, los genes de la línea germinal de la hormiga se concentran en cuatro lugares del huevo.

Nunca se había observado nada así en la naturaleza, ya que en todos los insectos los genes de la línea germinal se concentran en un mismo espacio del huevo.

Gracias a esta innovación biológica, los genes de la hormiga que configuran el diseño del cuerpo, y que normalmente aparecen tarde en el desarrollo del embrión, aparecen más pronto y en los mismos sitios donde se concentraron los genes de la línea germinal gracias a la intervención de la bacteria.

Creando superindividuos

El hecho de que los genes de la línea germinal estén concentrados en cuatro áreas del huevo crea una reorganización completa del desarrollo embrionario: de esta forma se consuma la combinación y cooperación entre especies para crear superindividuos.

Este proceso arroja luz sobre los mecanismos que han provocado la evolución de la vida en la Tierra: los organismos unicelulares que evolucionaron a pluricelulares pudieron haber seguido un camino parecido.

Los investigadores no solo han observado las relaciones mutuas entre la bacteria y la hormiga, sino que también han descubierto cómo se desarrolla la simbiosis entre estas dos especies.

Pasos de la fusión

Los investigadores pudieron descubrir este secreto de la naturaleza trabajando con más de 30 especies de hormigas estrechamente relacionadas.

Descubrieron que la fusión entre ambas especies se desarrolló mediante una serie de pasos, y que todo el proceso no fue instantáneo, sino secuencial.

La otra gran sorpresa fue cuando descubrieron que las hormigas estaban biológicamente predispuestas para esa fusión con las bacterias: antes del encuentro, ya habían mostrado la capacidad de acoger genes germinales en al menos dos sitios del huevo.

Lo que hicieron las bacterias fue explotar y potenciar esta capacidad de las hormigas, para realizar alteraciones radicales en el desarrollo del embrión e integrar a las dos especies para alumbrar una forma de vida más compleja.

Referencia

Origin and elaboration of a major evolutionary transition in individuality. Ab. Matteen Rafiqi et al. Nature (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2653-6

 

Foto: el secreto de la vida compleja. Universidad McGill.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21