Tendencias21
El cerebro capta la realidad intercalando pensamientos conscientes e inconscientes

El cerebro capta la realidad intercalando pensamientos conscientes e inconscientes

Nuestro cerebro no produce un flujo continuo de información consciente a través del cual percibimos la realidad. Construye e integra la información mediante intervalos de pensamientos conscientes e inconscientes.

Una reciente investigación desarrollada por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, establece un nuevo modelo que explica la forma en la cual el cerebro humano procesa la información y capta la realidad. Según una nota de prensa, la percepción incluye ciclos de pensamiento consciente que se intercalan con momentos de procesamiento inconsciente, que pueden durar hasta medio segundo.

Habitualmente entendemos que percibimos la realidad como una experiencia continuada, en la cual el flujo de información consciente que nos permite disfrutar de una película o realizar una tarea cotidiana nunca cesa. Sin embargo, los neurocientíficos suizos explican en su estudio que este proceso no es tan lineal. Por el contrario, es un ciclo con permanentes intervalos y variaciones.

Dicho ciclo se compone de momentos de pensamiento consciente intercalados con períodos de procesamiento inconsciente. Durante los ciclos de inconsciencia, el cerebro analiza la información en todas sus facetas, utilizando diferentes regiones cerebrales que se especializan en aspectos como los colores, los sonidos, las formas o el lenguaje. Cuando estos períodos inconscientes concluyen, sobreviene el pensamiento consciente.

Cuando predomina la etapa consciente, el cerebro logra comprender la realidad y captar la información como un todo, gracias a la integración y el análisis de las partes que se realizó previamente en los ciclos de inconsciencia, que pueden extenderse hasta un máximo de 500 milisegundos.

Un nuevo paradigma

La concepción que plantea este nuevo modelo difiere de otras posturas tradicionales y arroja luz sobre la forma en la cual el cerebro se vuelve consciente de la información. Históricamente se ha generado un debate entre los científicos de distintas especialidades que estudian el cerebro y sus manifestaciones, en torno al fenómeno del surgimiento del pensamiento consciente y sus características.

Por ejemplo, algunas teorías sostienen que existe un flujo permanente de percepciones, una hipótesis que el nuevo modelo contradice. Los científicos suizos explican que esta postura presenta muchas limitaciones, aunque se base en el sentido común. Es que al percibir la realidad la entendemos como una continuidad en el tiempo, sin ningún tipo de interrupciones.

Sin embargo, un análisis más profundo nos sirve para encontrar grandes contradicciones en esta hipótesis. Por ejemplo, se ha demostrado en estudios previos que si una persona visualiza sobre una pantalla un punto de un color por una fracción de segundo y luego se le presenta el mismo punto de otro color, el cerebro no capta cada tonalidad por separado sino que las integra en un único color. Si el punto era rojo y luego verde, verá solamente un punto amarillo.

Siguiendo el razonamiento previo, si el pensamiento fuera un flujo continuo de información consciente, tendríamos que poder visualizar cada tonalidad por separado. Frente a estas investigaciones y otros estudios previos que fueron analizados por los expertos suizos, el grupo de investigación concluyó que la consciencia se produce en realidad mediante ciclos intercalados de pensamientos conscientes e inconscientes.

¿Se puede manipular la percepción?

Además de propiciar un nuevo enfoque sobre el problema de la percepción y en torno al proceso que lleva a cabo el cerebro para procesar la información, los neurocientíficos de la EPFL creen que su trabajo podría abrir nuevos canales para manipular la forma en la cual que el cerebro percibe la realidad.

Explicaron que durante los intervalos de procesamiento inconsciente, cuando los detalles sobre la realidad se almacenan en el cerebro por partes, es posible modificar esos detalles mediante técnicas que controlan la actividad cerebral utilizando pulsos magnéticos. Antes de lograr esto, los científicos trabajan en determinar si los factores ambientales u otras influencias pueden variar la duración y las características de los ciclos de pensamiento inconsciente.

Referencia

All in Good Time: Long-Lasting Postdictive Effects Reveal Discrete Perception. Michael H. Herzog, Leila Drissi-Daoudi and Adrien Doerig. Trends in Cognitive Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.07.001

Foto: Noah Buscher. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente