Tendencias21
El cerebro capta la realidad intercalando pensamientos conscientes e inconscientes

El cerebro capta la realidad intercalando pensamientos conscientes e inconscientes

Nuestro cerebro no produce un flujo continuo de información consciente a través del cual percibimos la realidad. Construye e integra la información mediante intervalos de pensamientos conscientes e inconscientes.

Una reciente investigación desarrollada por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, establece un nuevo modelo que explica la forma en la cual el cerebro humano procesa la información y capta la realidad. Según una nota de prensa, la percepción incluye ciclos de pensamiento consciente que se intercalan con momentos de procesamiento inconsciente, que pueden durar hasta medio segundo.

Habitualmente entendemos que percibimos la realidad como una experiencia continuada, en la cual el flujo de información consciente que nos permite disfrutar de una película o realizar una tarea cotidiana nunca cesa. Sin embargo, los neurocientíficos suizos explican en su estudio que este proceso no es tan lineal. Por el contrario, es un ciclo con permanentes intervalos y variaciones.

Dicho ciclo se compone de momentos de pensamiento consciente intercalados con períodos de procesamiento inconsciente. Durante los ciclos de inconsciencia, el cerebro analiza la información en todas sus facetas, utilizando diferentes regiones cerebrales que se especializan en aspectos como los colores, los sonidos, las formas o el lenguaje. Cuando estos períodos inconscientes concluyen, sobreviene el pensamiento consciente.

Cuando predomina la etapa consciente, el cerebro logra comprender la realidad y captar la información como un todo, gracias a la integración y el análisis de las partes que se realizó previamente en los ciclos de inconsciencia, que pueden extenderse hasta un máximo de 500 milisegundos.

Un nuevo paradigma

La concepción que plantea este nuevo modelo difiere de otras posturas tradicionales y arroja luz sobre la forma en la cual el cerebro se vuelve consciente de la información. Históricamente se ha generado un debate entre los científicos de distintas especialidades que estudian el cerebro y sus manifestaciones, en torno al fenómeno del surgimiento del pensamiento consciente y sus características.

Por ejemplo, algunas teorías sostienen que existe un flujo permanente de percepciones, una hipótesis que el nuevo modelo contradice. Los científicos suizos explican que esta postura presenta muchas limitaciones, aunque se base en el sentido común. Es que al percibir la realidad la entendemos como una continuidad en el tiempo, sin ningún tipo de interrupciones.

Sin embargo, un análisis más profundo nos sirve para encontrar grandes contradicciones en esta hipótesis. Por ejemplo, se ha demostrado en estudios previos que si una persona visualiza sobre una pantalla un punto de un color por una fracción de segundo y luego se le presenta el mismo punto de otro color, el cerebro no capta cada tonalidad por separado sino que las integra en un único color. Si el punto era rojo y luego verde, verá solamente un punto amarillo.

Siguiendo el razonamiento previo, si el pensamiento fuera un flujo continuo de información consciente, tendríamos que poder visualizar cada tonalidad por separado. Frente a estas investigaciones y otros estudios previos que fueron analizados por los expertos suizos, el grupo de investigación concluyó que la consciencia se produce en realidad mediante ciclos intercalados de pensamientos conscientes e inconscientes.

¿Se puede manipular la percepción?

Además de propiciar un nuevo enfoque sobre el problema de la percepción y en torno al proceso que lleva a cabo el cerebro para procesar la información, los neurocientíficos de la EPFL creen que su trabajo podría abrir nuevos canales para manipular la forma en la cual que el cerebro percibe la realidad.

Explicaron que durante los intervalos de procesamiento inconsciente, cuando los detalles sobre la realidad se almacenan en el cerebro por partes, es posible modificar esos detalles mediante técnicas que controlan la actividad cerebral utilizando pulsos magnéticos. Antes de lograr esto, los científicos trabajan en determinar si los factores ambientales u otras influencias pueden variar la duración y las características de los ciclos de pensamiento inconsciente.

Referencia

All in Good Time: Long-Lasting Postdictive Effects Reveal Discrete Perception. Michael H. Herzog, Leila Drissi-Daoudi and Adrien Doerig. Trends in Cognitive Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.07.001

Foto: Noah Buscher. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 6 julio, 2024
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente