Tendencias21
El cerebro capta la realidad intercalando pensamientos conscientes e inconscientes

El cerebro capta la realidad intercalando pensamientos conscientes e inconscientes

Nuestro cerebro no produce un flujo continuo de información consciente a través del cual percibimos la realidad. Construye e integra la información mediante intervalos de pensamientos conscientes e inconscientes.

Una reciente investigación desarrollada por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, establece un nuevo modelo que explica la forma en la cual el cerebro humano procesa la información y capta la realidad. Según una nota de prensa, la percepción incluye ciclos de pensamiento consciente que se intercalan con momentos de procesamiento inconsciente, que pueden durar hasta medio segundo.

Habitualmente entendemos que percibimos la realidad como una experiencia continuada, en la cual el flujo de información consciente que nos permite disfrutar de una película o realizar una tarea cotidiana nunca cesa. Sin embargo, los neurocientíficos suizos explican en su estudio que este proceso no es tan lineal. Por el contrario, es un ciclo con permanentes intervalos y variaciones.

Dicho ciclo se compone de momentos de pensamiento consciente intercalados con períodos de procesamiento inconsciente. Durante los ciclos de inconsciencia, el cerebro analiza la información en todas sus facetas, utilizando diferentes regiones cerebrales que se especializan en aspectos como los colores, los sonidos, las formas o el lenguaje. Cuando estos períodos inconscientes concluyen, sobreviene el pensamiento consciente.

Cuando predomina la etapa consciente, el cerebro logra comprender la realidad y captar la información como un todo, gracias a la integración y el análisis de las partes que se realizó previamente en los ciclos de inconsciencia, que pueden extenderse hasta un máximo de 500 milisegundos.

Un nuevo paradigma

La concepción que plantea este nuevo modelo difiere de otras posturas tradicionales y arroja luz sobre la forma en la cual el cerebro se vuelve consciente de la información. Históricamente se ha generado un debate entre los científicos de distintas especialidades que estudian el cerebro y sus manifestaciones, en torno al fenómeno del surgimiento del pensamiento consciente y sus características.

Por ejemplo, algunas teorías sostienen que existe un flujo permanente de percepciones, una hipótesis que el nuevo modelo contradice. Los científicos suizos explican que esta postura presenta muchas limitaciones, aunque se base en el sentido común. Es que al percibir la realidad la entendemos como una continuidad en el tiempo, sin ningún tipo de interrupciones.

Sin embargo, un análisis más profundo nos sirve para encontrar grandes contradicciones en esta hipótesis. Por ejemplo, se ha demostrado en estudios previos que si una persona visualiza sobre una pantalla un punto de un color por una fracción de segundo y luego se le presenta el mismo punto de otro color, el cerebro no capta cada tonalidad por separado sino que las integra en un único color. Si el punto era rojo y luego verde, verá solamente un punto amarillo.

Siguiendo el razonamiento previo, si el pensamiento fuera un flujo continuo de información consciente, tendríamos que poder visualizar cada tonalidad por separado. Frente a estas investigaciones y otros estudios previos que fueron analizados por los expertos suizos, el grupo de investigación concluyó que la consciencia se produce en realidad mediante ciclos intercalados de pensamientos conscientes e inconscientes.

¿Se puede manipular la percepción?

Además de propiciar un nuevo enfoque sobre el problema de la percepción y en torno al proceso que lleva a cabo el cerebro para procesar la información, los neurocientíficos de la EPFL creen que su trabajo podría abrir nuevos canales para manipular la forma en la cual que el cerebro percibe la realidad.

Explicaron que durante los intervalos de procesamiento inconsciente, cuando los detalles sobre la realidad se almacenan en el cerebro por partes, es posible modificar esos detalles mediante técnicas que controlan la actividad cerebral utilizando pulsos magnéticos. Antes de lograr esto, los científicos trabajan en determinar si los factores ambientales u otras influencias pueden variar la duración y las características de los ciclos de pensamiento inconsciente.

Referencia

All in Good Time: Long-Lasting Postdictive Effects Reveal Discrete Perception. Michael H. Herzog, Leila Drissi-Daoudi and Adrien Doerig. Trends in Cognitive Sciences (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.07.001

Foto: Noah Buscher. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21