Tendencias21
Descubren cómo almacenar memoria en un cultivo de neuronas vivas

Descubren cómo almacenar memoria en un cultivo de neuronas vivas

Investigadores israelíes han comprobado que es posible almacenar información en un cultivo de neuronas vivas, lo que constituye un significativo paso adelante en la tecnología que pretende crear chips construidos con materia orgánica integrada. En el experimento, los investigadores encontraron “patrones de la memoria” más de cuarenta horas después de haberlos inducido. El hallazgo permite conocer mejor los mecanismos de aprendizaje en los organismos vivos y potenciará el desarrollo de las redes neuronales. Por Olga Castro-Perea.

Descubren cómo almacenar memoria en un cultivo de neuronas vivas

Científicos israelíes han comprobado por vez primera que la información puede almacenarse en neuronas vivas, lo que constituye un significativo paso adelante en la tecnología que pretende crear chips construidos con materia orgánica integrada, además de revelar nueva información sobre los mecanismos neuronales del aprendizaje.

Los investigadores Itay Baruchi y Eshel Ben-Jacob, de la Universidad de Tel Aviv, han publicado sus descubrimientos en la revista Physical Review E. En su artículo, Baruchi y Ben-Jacob explican que comprender cómo funciona el aprendizaje y la memoria a través de redes neuronales reales es uno de los principales desafíos de la neurociencia.

Los esfuerzos experimentales en esta dirección se han centrado en las estimulaciones eléctricas y, más recientemente, químicas, como en la presente investigación. Estas últimas permiten registrar las respuestas de las redes neuronales a determinados estímulos químicos inducidos con el fin de provocar alteraciones permanentes en los patrones de las respuestas neuronales. En su experimento, Baruchy y Ben-Jacob encontraron “patrones de la memoria” más de cuarenta horas después de haberlos inducido.

Química y memoria

Estudios anteriores ya habían demostrado que el mero hecho de unir neuronas dentro de un cultivo artificial provoca que éstas, de manera espontánea, generen patrones de funcionamiento coordinados. Baruchi y Ben-Jacop han conseguido, además, que se simultaneen diversos patrones de respuesta neuronales, que no interfirieron unos con otros.

Aplicando determinados estímulos químicos localizados en puntos de la red neuronal, ha sido posible imprimir memorias múltiples (respuestas neuronales de modalidades colectivas) a diversas partes de la red, memorias que han persistido en el tiempo (durante días).

Los estímulos químicos se realizaron colocando una micropipeta (la pipeta es un instrumento de laboratorio de medición volumétrica) sobre un pequeño grupo de neuronas a las que se inyectaron durante un microsegundo gotas microscópicas de pricotoxina (veneno que se encuentra en las semillas de los vegetales) disuelta en un medio ácido.

Memoria por fases

Los patrones de las respuestas neuronales originadas a partir de esta inyección química fueron posteriormente registrados con una serie de electrodos, demostrando así que se pueden provocar de manera deliberada y con estímulos químicos respuestas que se añadieron a la primera, espontánea, y que fueron capaces de coexistir con los patrones originales.

Para crear una nueva memoria en las neuronas, por tanto, los investigadores introdujeron pequeñas cantidades del estimulante químico en el cultivo en un lugar seleccionado. Así, el estimulante indujo un segundo patrón de respuestas, que comenzó en dicho lugar y que coexistió con el patrón original.

Veinticuatro horas más tarde, inyectaron además otros estimulantes químicos en una nueva localización de la red neuronal, emergiendo de esta forma un tercer patrón de respuesta. Los tres patrones de memoria persistieron sin interferir unos con otros durante unas 40 horas.

Aprendizaje en organismos vivos

Según explican los científicos, incluso la inyección de una única micro gota resultó suficiente para iniciar una respuesta sincronizada de las neuronas con un patrón nuevo de respuestas. La actividad de estas respuestas inducidas comenzó en los alrededores de la localización del estímulo y continuó propagándose a lo largo de un “camino” fijo.

El logro ha consistido en generar el primer conjunto de neuro-memoria de origen químico, con el que se ha demostrado que la estimulación química resulta crucial para el aprendizaje y la formación de los recuerdos en los organismos vivos, lo que impulsará el desarrollo de las redes neuronales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente