Tendencias21
Descubren cómo el cerebro ha asimilado los conceptos cuánticos  

Descubren cómo el cerebro ha asimilado los conceptos cuánticos  

El cerebro humano ha asimilado lo incomprensible de la física cuántica y cosmológica de una forma magistral que demuestra su potencial computacional y lo convierte en la entidad más poderosa de la Tierra.

Una investigación de la Carnegie Mellon University ha investigado algo sorprendente: cómo se las ha arreglado el cerebro humano para gestionar los conceptos más avanzados de la física moderna, que abarcan los reinos subatómico, cuántico y cosmológico.

Hasta la irrupción de la física cuántica y los más avanzados descubrimientos sobre el universo, el cerebro de los científicos gestionaba conceptos comprensibles y medibles, pero esas fronteras saltaron por los aires a lo largo del siglo XX.

Estos desarrollos científicos no solo han sido trascendentales para hacernos una idea de la complejidad del mundo y del universo, sino que también revolucionaron la forma tradicional de entender la materia y la energía, con conceptos como la dualidad onda partícula o la materia oscura, entre otros muchos.

Tema relacionado: El cerebro sabe anticipar el futuro y simplificar la complejidad de la vida

Adaptación conceptual

La nueva investigación ha desentrañado cómo el cerebro humano se ha adaptado a esa revolución conceptual emanada de los conocimientos científicos.

Lejos de pretender ubicar dónde almacena el cerebro toda esta información compleja, la nueva investigación averiguó cómo organiza el cerebro conceptos científicos altamente abstractos e incomprensibles para la lógica ordinaria.

Robert Mason y Marcel Just investigaron los procesos de pensamiento de sus compañeros de la facultad de física sobre conceptos de física avanzada, al registrar su actividad cerebral utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI).

Examinaron los patrones de activación que generaban los nuevos conceptos científicos y descubrieron que los cerebros de los físicos, cuando encuentran algo disruptivo, lo separa de lo que puede asumir.

Separación de conceptos

Es decir, los conceptos que puede medir, los sitúa en una región del cerebro, y los que no puede medir ni comprender, los separa en otro espacio neuronal.

Otra sorpresa encontrada en esta investigación fue el gran grado de coincidencia entre los físicos en la forma en que sus cerebros representaban los conceptos disruptivos: aunque se formaron en diferentes universidades, idiomas y culturas, hubo similitudes en las representaciones cerebrales.

Esta similitud en las representaciones conceptuales surge porque el sistema cerebral que entra automáticamente en juego para procesar un tipo dado de información es el que intrínsecamente se adapta mejor a ese procesamiento, explican los investigadores en un comunicado.

Los investigadores destacan al respecto: las mismas regiones del cerebro se activan en todos los científicos al procesar un concepto nuevo.

Patrones predecibles

Otro resultado significativo de esta investigación se refiere a que es posible predecir qué patrón neuronal se activa ante determinados conceptos científicos disruptivos.

Con los datos recopilados en esta investigación, los científicos elaboraron un modelo matemático que puede predecir con precisión el patrón de activación cerebral de un nuevo concepto, por ejemplo, de la materia oscura, con una precisión del 70%.

Este resultado, señalan los investigadores, indica que es posible comprender la organización cerebral subyacente a los conceptos complejos, que se manifiesta incluso visualmente.

Crédito: Universidad Carnegie Mellon

Un escáner cerebral desarrollado en el curso de esta investigación permite apreciar las manchas que utiliza el cerebro para identificar las dimensiones subyacentes a los conceptos complejos de la física, así como la zona neuronal activada cuando analiza la materia oscura.

Cómo ha ocurrido

La nueva investigación explica también cómo se ha desarrollado el proceso neuronal que ha permitido la proeza de asimilar conceptos que no habían surgido de la experiencia perceptiva.

Los investigadores explican al respecto que las neuronas del cerebro humano tienen una gran cantidad de capacidades computacionales con diversas características, y que la experiencia determina cuáles de esas capacidades se utilizan de varias formas posibles, en combinación con otras regiones del cerebro, para realizar tareas de pensamiento particulares.

El genio de la civilización ha sido utilizar estas capacidades cerebrales para desarrollar nuevas habilidades y conocimientos que no estaban previstos en la anterior cosmovisión del mundo, señalan los investigadores.

Lo que hizo posible todo esto es la adaptabilidad cerebral: los avances científicos en física que han marcado la historia humana del último siglo se construyeron con las nuevas capacidades del pensamiento humano.

Esta constatación se proyecta hacia el futuro: el secreto de enseñar nuevos trucos a los cerebros antiguos, como lo ha hecho repetidamente el avance de la civilización, es capacitar a los pensadores creativos para que desarrollen nuevos conocimientos e invenciones, mediante la construcción o la reutilización de las capacidades inherentes de procesamiento de información del cerebro humano.

Entidad más poderosa

Esos nuevos conocimientos e invenciones se explicarán a otros, cuyos cerebros los arraigarán en las mismas capacidades de procesamiento de información que utilizaron los cerebros de los desarrolladores originales.

De esta forma, la comunicación y la educación de masas pueden propagar los avances a poblaciones enteras, que tendrán las mismas capacidades de los cerebros de los científicos para asumir los nuevos conocimientos, aunque sean disruptivos.

Eso significa que el progreso de la ciencia, la tecnología y la civilización sigue siendo impulsada por la entidad más poderosa de la Tierra, el cerebro humano, concluyen los científicos.

Referencia

The neuroscience of advanced scientific concepts. Robert A. Mason, et al.l. NPJ Science of Learning, volume 6, Article number: 29 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41539-021-00107-6

Foto superior: Josh Gordon, Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente