Tendencias21
El origen evolutivo del cerebro podría estar en el estómago

El origen evolutivo del cerebro podría estar en el estómago

El origen del cerebro podría encontrarse en las cavidades digestivas de unas esponjas que no tienen sistema nervioso, pero que disponen de genes sinápticos: para alimentarse, desarrollan un sistema de comunicación celular similar al neuronal. El alimento sería el origen último del pensamiento.

Investigadores del EMBL, el laboratorio líder de Europa para las ciencias de la vida, ha descubierto que el origen evolutivo del cerebro puede estar en las funciones digestivas de animales primitivos que adolecen de neuronas y de sistema nervioso.

Usando las más modernas tecnologías, observaron las células de un organismo primitivo que carece de cerebro y descubrieron que este organismo simple, una esponja acuática, tiene unas células neuroides que podrían ser las antecesoras de las neuronas que componen un cerebro desarrollado.

Estas células neuroides están localizadas en las cámaras digestivas de las esponjas acuáticas y envían y reciben mensajes de una forma parecida a como lo hacen las neuronas de un cerebro.

Esas cámaras digestivas ayudan a mover el agua y los nutrientes a través de neuroides, un comportamiento muy sofisticado para un animal que carece de sistema nervioso.

Tema relacionado: La formación de neuronas depende de un impulso eléctrico

El alimento creó los pensamientos

Los investigadores consideran que las esponjas acuáticas se valen de diversos sistemas de comunicación para sus funciones digestivas, y que la unión evolutiva de esos primitivos sistemas de comunicación intercelular fue lo que originó en otros animales el desarrollo de un cerebro.

“Nuestros resultados sugieren que las células neuroides regulan la alimentación y controlan el entorno microbiano como posibles precursores evolutivos de los primeros cerebros animales”, explica Jacob Musser, uno de los investigadores, en un comunicado. Y añade: el alimento es el origen del pensamiento.

Los orígenes evolutivos del cerebro son todavía desconocidos por la ciencia. Los primeros cerebros animales emergieron hace cientos de millones de años y en la actualidad solo unas pocas especies más primitivas carecen de cerebro.

El cerebro humano es el más complejo de la evolución: compuesto por aproximadamente 86 mil millones de neuronas, no solo controla nuestras funciones corporales, desde la visión hasta el movimiento, sino que también proporciona consciencia y comprensión, explican los investigadores.

Sinapsis primitiva

El origen último de esta proeza evolutiva podría encontrarse en las esponjas acuáticas, cuyo genoma codifica muchos de los genes que forman las sinapsis en los cerebros desarrollados.

A través de la sinapsis, una neurona transmite información a otra neurona o célula del organismo. Estas conexiones entre neuronas se encuentran en el corazón de la función cerebral y están reguladas por varios genes diferentes.

La nueva investigación ha podido determinar que las esponjas filtran los alimentos del agua e interactúan con los microbios ambientales a través de una especie de sinapsis primitiva.

Los científicos identificaron genes activos en las células individuales de las esponjas y observaron que algunas de ellas utilizan genes que son necesarios para la formación de neuronas.

La célula neuroide de la esponja (naranja) extiende los brazos que envuelven el aparato de alimentación de una célula digestiva de esponja (verde) para crear un vínculo para la comunicación dirigida. La imagen se tomó mediante microscopía electrónica. Crédito: Jacob Musser, Giulia Mizzon, Constantin Pape, Nicole Schieber / EMBL.

Últimas tecnologías

Son genes que propician el envío y recepción de mensajes y que fueron localizados en las cavidades digestivas de las esponjas acuáticas: las células neuroides se arrastran alrededor de las cámaras digestivas y coordinan la alimentación.

Para estudiar el papel de estos genes sinápticos en las esponjas, los investigadores se valieron de tecnologías de micro fluidos y genómicas aplicadas al estudio de la esponja de agua dulce Spongilla lacustris.

Usando estas técnicas, los científicos capturaron células individuales de varias esponjas dentro de gotitas de micro fluidos y luego perfilaron la actividad genética de cada célula.

Trabajaron con microscopía electrónica combinada con rayos X y así pudieron visualizar el asombroso comportamiento de estas células precursoras de neuronas en un animal sin cerebro ni sistema nervioso.

Aspectos curiosos

Este descubrimiento tiene algunos aspectos curiosos: siempre se ha dicho que el cerebro es como una esponja que sorbe información, y ahora descubrimos que las esponjas también se parecen a los cerebros porque absorben elementos del entorno utilizando procedimientos sinápticos, destaca al respecto la revista ScienceNews.

Otro aspecto curioso: hay una enfermedad neuronal degenerativa que deja al cerebro como si fuera una esponja: se trata de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que afecta a una persona por cada millón de habitantes.

También sabemos que el intestino y el cerebro se comunican directamente a través de una red neuronal específica, lo que implica que los mensajes llegan instantáneamente, en cuestión de milisegundos, a su destino. Ese binomio forma una especie de sexto sentido.

Última curiosidad: la historia de las esponjas acuáticas se remonta a unos 635 millones de años, aunque solo desde 1765 se les reconoció la categoría de animales porque se descubrió que poseían corrientes internas de agua.

Lo que hemos descubierto ahora es que en esas corrientes de agua que circulan por su cavidad digestiva, puede estar gestándose la formación de un cerebro.

Referencia

Profiling cellular diversity in sponges informs animal cell type and nervous system evolution. Jacob M. Musser et al. Science, 5 Nov 2021, Vol 374, Issue 6568, pp. 717-723. DOI:10.1126/science.abj2949

Imagen superior: Neuronas corticales. Crédito: Jabaudon, Denis. UNIGE

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente