Tendencias21
La expansión del universo hace crecer a los agujeros negros

La expansión del universo hace crecer a los agujeros negros

Un nuevo estudio sugiere que el crecimiento de los agujeros negros no depende de la absorción del material proveniente de estrellas muertas: estas misteriosas estructuras podrían crecer principalmente a partir de la propia expansión constante del universo.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái en Mānoa, en colaboración con especialistas de la Universidad de Chicago y la Universidad de Michigan en Ann Arbor, ha propuesto una solución novedosa al problema del crecimiento de los agujeros negros, muchos de los cuales son inesperadamente grandes para las predicciones científicas. Según la nueva teoría, los agujeros negros crecen junto con la expansión permanente del universo.

En su teoría general de la relatividad, Albert Einstein sostuvo que el universo se encuentra en expansión constante. Aunque esta idea es ampliamente aceptada en la comunidad científica, hasta el momento no se había sugerido que podría impactar directamente sobre los agujeros negros. Ahora, el nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters indica que los agujeros negros se hacen más grandes a partir de la propia expansión del universo.

¿Crecen a la par del universo?

Esto explicaría por qué muchos agujeros negros son demasiado grandes para las expectativas de los científicos. Originalmente, los físicos esperaban que los agujeros negros tuvieran masas en el orden de los 40 soles como máximo, debido a que las fusiones de agujeros negros se concretan a partir de estrellas masivas, que no pueden mantenerse juntas si crecen demasiado.

Por el contrario, los últimos estudios realizados con instrumentos especializados como los observatorios LIGO y Virgo han descubierto muchos agujeros negros con masas superiores a 50 soles, algunos tan masivos como 100 soles. Según una nota de prensa, esta característica se explicaría porque los agujeros negros no crecerían solamente incorporando material de estrellas muertas, sino que ganarían masa a partir de la expansión del propio universo.

A pesar de no generar luz, las fusiones de agujeros negros se pueden observar mediante la emisión de ondas gravitacionales, que son perturbaciones del espacio-tiempo producidas por un cuerpo masivo acelerado. Estas ondas, también predichas por Einstein, han posibilitado un gran avance en las observaciones de estos fenómenos, sobretodo en los últimos años.

Sin embargo, los estudios realizados a partir de estas nuevas concepciones y tecnologías se han enfrentado a un dilema científico: ¿por qué los agujeros negros crecen tanto y cómo lo hacen? Se han desarrollado múltiples escenarios para intentar explicar estos tamaños inesperados, pero ninguna de las teorías ha logrado contentar a la mayoría de los especialistas.

Tema relacionado: Los agujeros negros serían la matriz del universo y la puerta a otros mundos.

Acoplados cosmológicamente

Al parecer, la diversidad de fusiones de agujeros negros observadas y las enormes masas que pueden alcanzar estos misteriosos objetos cósmicos podrían entenderse a partir de la incorporación de material mediante un fenómeno denominado «acoplamiento cosmológico». Según Kevin Croker, el investigador principal a cargo del nuevo estudio, esto significa que las masas de los agujeros negros pueden crecer al unísono con el universo y su expansión, más allá de sumar material de su propio entorno.

En otras palabras, esto quiere decir que los agujeros negros están «acoplados cosmológicamente» y ganan energía y masa sin necesidad de consumir otras estrellas o incorporar gas. De acuerdo a los científicos estadounidenses, el universo continuó creciendo desde su formación y las masas de los agujeros negros fueron incrementándose a la par de esta expansión, a medida que avanzaban en espiral entre sí.

A pesar de ser una teoría impactante, los investigadores creen que su trabajo aún requiere de nuevas observaciones y estudios, porque diversos aspectos de la fusión de los agujeros negros no se conocen todavía en detalle, como así tampoco parte de los complejos procesos físicos que se desarrollan en estas estructuras.

Referencia

Cosmologically Coupled Compact Objects: A Single-parameter Model for LIGO–Virgo Mass and Redshift Distributions. Kevin S. Croker et al. The Astrophysical Journal Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ac2fad

Foto: imagen de un agujero negro, iluminado por materia en descenso. En el nuevo estudio, los investigadores han propuesto un modelo en el cual los agujeros negros pueden ganar masa a partir de la propia expansión constante del universo. Crédito: Jean-Pierre Luminet.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • No entiendo como este supuesto acoplamiento cosmológico no afectaría a todos lo demas en el universo inclusive nosotros. A menos que se postulara que depende de la mada de forma no lineal. Suponiendo que ese sea el caso debería haber una consecuencia a caso realentizan la expansión del universo? No es mas sensato pensar que en las proximidades o dentro del horizonte de sucesos el agujero negro si puede interactuar con la materia oscura

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21