Tendencias21
Descubren cómo el cerebro pinta la belleza del mundo

Descubren cómo el cerebro pinta la belleza del mundo

Cuando vemos algo que supera nuestras expectativas, se producen «señales sorpresa» en el sistema visual que, al combinarse e integrarse, crean una experiencia estéticamente atractiva relacionada con la belleza. De esta forma, el cerebro ve mucho más que un paisaje: construye una vivencia que permite sentir su impacto estético.

Investigadores del Instituto Max Planck de Estética Empírica han descubierto cómo nuestro cerebro es capaz de hacernos experimentar la emoción estética que produce la belleza. Identificaron señales en el sistema visual que activan un proceso a través del cual pasamos, de registrar la belleza de un paisaje, a sentirla como una experiencia concreta y palpable.

El descubrimiento no sirve solo para ampliar nuestra comprensión sobre cómo el cerebro reconoce la belleza, sino que también puede ayudar a aclarar la forma en la cual las interacciones con el entorno natural pueden afectar a nuestra sensación de bienestar y nuestras emociones.

La eterna discusión sobre la belleza

Si pudiera consensuarse un podio de los temas más subjetivos que la humanidad ha venido discutiendo por siglos, la belleza sin duda estaría incluida en ese podio. Aunque se habla de la existencia de ciertos patrones universales de belleza, quizás se trata en realidad de convenciones culturales afincadas por el peso de la tradición, que incluso cambian con el paso del tiempo. Pero en el fondo, en el sustrato, la belleza es claramente subjetiva y personal.

Teniendo en cuenta esta fuerte subjetividad, vale la pena preguntarse si es posible determinar mecanismos cerebrales comunes ligados a la experiencia de la belleza: si cada persona la entiende y la vive de modo diferente, esa multiplicidad de sensaciones también debería verse reflejada, de alguna forma, en los procesos que tienen lugar en el cerebro humano.

En otras palabras: ¿se puede explicar solamente a través de procesos neurofisiológicos y materiales una cuestión tan «invisible» y etérea como las emociones ligadas a la belleza? Ahora, el nuevo estudio publicado en Frontiers in Human Neuroscience parece haber encontrado una solución a esta aparente contradicción.

Tema relacionado: El cerebro tiene dos centros de belleza.

Señales visuales: la «sorpresa» de la belleza

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores invitaron a un grupo de 24 voluntarios a apreciar una serie de vídeos que presentaban diferentes paisajes artísticos. Mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), analizaron la actividad cerebral de los participantes mientras observaban y calificaban cada una de las imágenes.

Los científicos esperaban que las reacciones frente a las señales estéticas se circunscribieran a los sistemas de recompensa del cerebro, o sea a aquellas áreas en el sistema nervioso central que obedecen a estímulos específicos y naturales que generan placer.

Sin embargo, descubrieron algo diferente: aunque estas regiones se activaban con las experiencias estéticas, también lo hacían previamente otros sectores en las áreas visuales del cerebro. Según explicaron los especialistas, se trata de señales generadas en el sistema visual que responden a cuestiones que se aprecian como superadoras de nuestras expectativas previas: son experiencias visuales que nos sorprenden, precisamente por su belleza.

Calidad de vida

Cuando todas estas señales se acoplan, experimentamos la sensación de placer relacionada con la belleza. Aunque cada sensación sea personal y subjetiva, los científicos creen que estas señales detectadas pueden ser útiles también para comprender cómo determinados entornos o estímulos pueden influir en nuestra calidad de vida.

Al mismo tiempo, servirían para entender los vínculos que se establecen entre la percepción y la emoción, que pueden condicionar  diferentes actividades en las cuales las relaciones humanas son especialmente trascendentes, como por ejemplo los servicios de atención médica clínica o la gestión de recursos humanos en empresas. La pregunta, sin embargo, sigue abierta: ¿es posible modelar una experiencia tan subjetiva como la belleza?

Referencia

From Visual Perception to Aesthetic Appeal: Brain Responses to Aesthetically Appealing Natural Landscape Movies. Isik, A.I. and Vessel, E.A. Frontiers in Human Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fnhum.2021.676032

Foto: los investigadores lograron explicar cómo nuestros cerebros evolucionan de simplemente apreciar un paisaje a sentir su impacto estético. Crédito: MPI for Empirical Aesthetics.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21