Tendencias21
Descubren cómo las aves terrestres cruzan el océano abierto

Descubren cómo las aves terrestres cruzan el océano abierto

Las aves migratorias seleccionan rutas en las que pueden contar con condiciones óptimas de viento y elevación: este escenario favorable les permite volar sin escalas durante cientos de kilómetros sobre el mar.

Un grupo de científicos del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y la Universidad de Konstanz, en Alemania, han identificado algunas características en los vuelos transoceánicos de las aves terrestres que les permiten viajar enormes distancias sin detenerse, en condiciones que en principio parecen muy complejas.

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores utilizaron tecnologías de rastreo GPS para poder apreciar al detalle los itinerarios que siguen cinco especies de grandes aves terrestres, acostumbradas a llevar adelante largas travesías marítimas. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Las concepciones previas

Según estudios previos, las aves realizan estos viajes aprovechando el denominado  «viento de cola», una corriente de viento horizontal que sopla en la dirección de vuelo de las aves, permitiéndoles ahorrar energía. Vale recordar que mantener un vuelo de aleteo durante cientos de kilómetros es un enorme esfuerzo e insume un fuerte costo de energía, para aves de grandes dimensiones y un peso considerable.

Si retrocedemos más en el tiempo, a lo largo de varios siglos los observadores de aves pensaron que las especies terrestres no superaban una distancia de 100 kilómetros al volar sobre el mar, y que directamente no se enfrentaban a los peligros que suponen los océanos abiertos. No solamente estaban equivocados, sino que además la ciencia ha logrado demostrar qué mecanismos les permiten a las aves atravesar esas abismales distancias en contextos supuestamente desfavorables.

Tema relacionado: Las aves podrían contar con un sistema cuántico de orientación en vuelo.

Rutas inteligentes

El estudio alemán ha examinado el comportamiento de 65 aves de cinco especies diferentes cuando atraviesan el océano, obteniendo información inédita sobre cómo las aves terrestres sobreviven a vuelos tan largos e incluso no necesitan realizar escalas para descansar o procurar alimento.

¿Cómo lo logran? Al parecer, la clave se encuentra en dos variables: el viento y la elevación. Los especialistas concluyen que las aves aprovechan las mejores condiciones atmosféricas para reducir los costos de energía durante el vuelo, pero que no se trata de una cuestión azarosa: seleccionan las rutas de acuerdo a estas condiciones e incluso son capaces de modificar los itinerarios para encontrar las características ideales.

Los especialistas estudiaron las rutas durante nueve años, obteniendo la información atmosférica global que les permitió identificar los criterios empleados por las aves para seleccionar sus rutas de migración sobre el mar abierto. Por ejemplo, hallaron que la mayoría de las especies opta por períodos temporales y zonas de vuelo que les garanticen condiciones favorables de elevación.

Las aves optimizan al máximo el apoyo del viento al seleccionar sus rutas de cruce marítimo, en tanto que eligen una mayor elevación cuando disponen de un apoyo de viento adecuado. Esto significa que las «rutas inteligentes» que siguen las aves se sustentan en una combinación entre los dos factores: el viento y la elevación.

El rol de la elevación

¿Por qué es tan importante la elevación? Las condiciones propicias de elevación permiten que la travesía por mar sea menos exigente en términos energéticos, al reducir la resistencia. Aunque anteriormente se pensaba que el impacto de la elevación era débil o ausente sobre la superficie del mar, la nueva investigación ha demostrado que cumple un rol importante para las aves.

Por otro lado, los descubrimientos también confirman que muchas aves terrestres dependen del apoyo atmosférico para completar sus migraciones sobre el mar abierto, marcando la vulnerabilidad que presentan frente a cualquier cambio en los patrones de circulación atmosférica de la Tierra.

Referencia

The interplay of wind and uplift facilitates over-water flight in facultative soaring birds. Nourani et al. Proceedings of the Royal Society B (2021).DOI:https://doi.org/10.1098/rspb.2021.1603

Foto: un halcón de Eleonora sobrevolando el islote de Alegranza, en el Océano Atlántico. A pesar de ser poderosos voladores, los halcones son muy selectivos de los vientos de apoyo durante la migración transoceánica. Crédito: Wouter Vansteelant.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Con relacion a este interesante investigacion creo que la ciencia es una clave esencial para nuevos descubrimientos en cualquier tema.Amo la ciencia siempre fue mi clase favorita, by the way el articulo sonre las aves y su migration es encantadora Dios no se equivoca el lo que hace y le otorgo un exelente instinto a los animales y aves ect. Gracias por el trabajo que ustedes desempeñan en los estudios.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21