Tendencias21
La Vía Láctea es más desordenada y caótica de lo pensado

La Vía Láctea es más desordenada y caótica de lo pensado

Un nuevo descubrimiento obliga a modificar los modelos sobre la evolución de la Vía Láctea, ya que la distribución de los gases y polvos que la acompañan es desordenada y caótica, en contra de lo que se creía hasta ahora. Esto impacta fuertemente en nuestra comprensión de la vida de las galaxias.

Astrónomos de la Universidad de Ginebra han concluido en un nuevo estudio que la Vía Láctea es caótica y desordenada en cuanto a la distribución de los materiales y elementos que la componen. Gases, polvos y metales no parecen combinarse de forma homogénea como lo establecen las teorías tradicionales: por el contrario, siguen una configuración azarosa que cambia gran parte de las concepciones establecidas en torno a la evolución de las galaxias.

El entorno que compone la Vía Láctea reúne los metales producidos por las estrellas, las partículas de polvo que se han formado a partir de estos metales y también los gases del exterior de la galaxia que entran regularmente en ella, o sea el «gas virgen» que viene desde afuera y permite la creación de nuevas estrellas.

Hasta el momento se pensaba que todos estos elementos mantenían una interacción uniforme y en cierto modo previsible, pero el nuevo estudio derrumba esta teoría e indica que se comportan sin seguir una organización lógica, por lo menos de acuerdo a los esquemas establecidos hasta hoy.

De acuerdo a este enfoque, sería necesario modificar por completo las simulaciones y los postulados sobre la evolución de la Vía Láctea. El estudio suizo, publicado recientemente en la revista Nature, se basa en observaciones de la atmósfera de 25 estrellas, que se realizaron utilizando el telescopio Hubble de la NASA y el Very Large Telescope (VLT) de la ESO.

Tema relacionado: La Vía Láctea no es especial: vivimos en un barrio cósmico corriente.

La metalicidad solar en la Vía Láctea

Según una nota de prensa, los modelos teóricos vigentes consideraban que los tres elementos que componen el entorno de la Vía Láctea, o sea los metales de origen estelar, el polvo galáctico y los gases que provienen del exterior de la galaxia, estaban mezclados con cierta lógica y alcanzaban la metalicidad solar en todas partes de la Vía Láctea.

La metalicidad solar se refiere al logro de un nivel de enriquecimiento químico similar al de la atmósfera del Sol: el mismo se obtiene a partir de los metales que poseen las estrellas, que se vuelcan al medio galáctico cuando las mismas llegan al final de su vida. Supuestamente, esta metalicidad tendría que ser uniforme en toda la galaxia, con un ligero aumento en el centro, donde las estrellas son más numerosas.

Según las observaciones realizadas por los científicos, no solo el entorno de la Vía Láctea no es homogéneo, sino que además algunas de las áreas estudiadas alcanzan únicamente el 10% de los metales solares. Esto indicaría que los modelos actualmente establecidos sobre la formación y el desarrollo de la Vía Láctea serían inexactos.

¿Por qué? Básicamente, porque hasta el momento se sostiene que durante la conformación de la Vía Láctea, hace más de 10 mil millones de años, no existían metales. Los mismos llegaron a partir del aporte de las estrellas, que enriquecieron gradualmente el ambiente con los metales que producían, haciéndolo de una forma homogénea en los diversos sectores de la galaxia.

Si esto no fue así, como lo indica el nuevo estudio, los conceptos sobre la formación de las galaxias, y en particular de la Vía Láctea, cambiarían rotundamente. Se sabe que los niveles de metalicidad son claves en la formación de estrellas, polvo cósmico, moléculas y planetas. En consecuencia, se podrían formar nuevas estrellas y planetas a partir de gases con composiciones muy diferentes. ¿Será esta investigación el inicio de una nueva comprensión sobre la dinámica de las estructuras cósmicas?

Referencia

Large metallicity variations in the Galactic interstellar medium. De Cia, A., Jenkins, E.B., Fox, A.J. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03780-0

Foto de portada: la recreación artística muestra cómo las nubes y corrientes de gas prístino cósmico (magenta) se acumulan en la Vía Láctea. Sin embargo, este gas no se mezcla de manera eficiente en el disco galáctico, según se advierte en las zonas cercanas al Sol (zoom). Crédito: Dr. Mark A. Garlick.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Dr. Mark A. Garlick. Félix Mittermeier, jplenio, WikiImages y Evgeni Tcherkasski en Pixabay.

Música video y podcast: steve61Gs en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21