Tendencias21
La Vía Láctea es más desordenada y caótica de lo pensado

La Vía Láctea es más desordenada y caótica de lo pensado

Un nuevo descubrimiento obliga a modificar los modelos sobre la evolución de la Vía Láctea, ya que la distribución de los gases y polvos que la acompañan es desordenada y caótica, en contra de lo que se creía hasta ahora. Esto impacta fuertemente en nuestra comprensión de la vida de las galaxias.

Astrónomos de la Universidad de Ginebra han concluido en un nuevo estudio que la Vía Láctea es caótica y desordenada en cuanto a la distribución de los materiales y elementos que la componen. Gases, polvos y metales no parecen combinarse de forma homogénea como lo establecen las teorías tradicionales: por el contrario, siguen una configuración azarosa que cambia gran parte de las concepciones establecidas en torno a la evolución de las galaxias.

El entorno que compone la Vía Láctea reúne los metales producidos por las estrellas, las partículas de polvo que se han formado a partir de estos metales y también los gases del exterior de la galaxia que entran regularmente en ella, o sea el «gas virgen» que viene desde afuera y permite la creación de nuevas estrellas.

Hasta el momento se pensaba que todos estos elementos mantenían una interacción uniforme y en cierto modo previsible, pero el nuevo estudio derrumba esta teoría e indica que se comportan sin seguir una organización lógica, por lo menos de acuerdo a los esquemas establecidos hasta hoy.

De acuerdo a este enfoque, sería necesario modificar por completo las simulaciones y los postulados sobre la evolución de la Vía Láctea. El estudio suizo, publicado recientemente en la revista Nature, se basa en observaciones de la atmósfera de 25 estrellas, que se realizaron utilizando el telescopio Hubble de la NASA y el Very Large Telescope (VLT) de la ESO.

Tema relacionado: La Vía Láctea no es especial: vivimos en un barrio cósmico corriente.

La metalicidad solar en la Vía Láctea

Según una nota de prensa, los modelos teóricos vigentes consideraban que los tres elementos que componen el entorno de la Vía Láctea, o sea los metales de origen estelar, el polvo galáctico y los gases que provienen del exterior de la galaxia, estaban mezclados con cierta lógica y alcanzaban la metalicidad solar en todas partes de la Vía Láctea.

La metalicidad solar se refiere al logro de un nivel de enriquecimiento químico similar al de la atmósfera del Sol: el mismo se obtiene a partir de los metales que poseen las estrellas, que se vuelcan al medio galáctico cuando las mismas llegan al final de su vida. Supuestamente, esta metalicidad tendría que ser uniforme en toda la galaxia, con un ligero aumento en el centro, donde las estrellas son más numerosas.

Según las observaciones realizadas por los científicos, no solo el entorno de la Vía Láctea no es homogéneo, sino que además algunas de las áreas estudiadas alcanzan únicamente el 10% de los metales solares. Esto indicaría que los modelos actualmente establecidos sobre la formación y el desarrollo de la Vía Láctea serían inexactos.

¿Por qué? Básicamente, porque hasta el momento se sostiene que durante la conformación de la Vía Láctea, hace más de 10 mil millones de años, no existían metales. Los mismos llegaron a partir del aporte de las estrellas, que enriquecieron gradualmente el ambiente con los metales que producían, haciéndolo de una forma homogénea en los diversos sectores de la galaxia.

Si esto no fue así, como lo indica el nuevo estudio, los conceptos sobre la formación de las galaxias, y en particular de la Vía Láctea, cambiarían rotundamente. Se sabe que los niveles de metalicidad son claves en la formación de estrellas, polvo cósmico, moléculas y planetas. En consecuencia, se podrían formar nuevas estrellas y planetas a partir de gases con composiciones muy diferentes. ¿Será esta investigación el inicio de una nueva comprensión sobre la dinámica de las estructuras cósmicas?

Referencia

Large metallicity variations in the Galactic interstellar medium. De Cia, A., Jenkins, E.B., Fox, A.J. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03780-0

Foto de portada: la recreación artística muestra cómo las nubes y corrientes de gas prístino cósmico (magenta) se acumulan en la Vía Láctea. Sin embargo, este gas no se mezcla de manera eficiente en el disco galáctico, según se advierte en las zonas cercanas al Sol (zoom). Crédito: Dr. Mark A. Garlick.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Dr. Mark A. Garlick. Félix Mittermeier, jplenio, WikiImages y Evgeni Tcherkasski en Pixabay.

Música video y podcast: steve61Gs en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente