Tendencias21
La Vía Láctea es más desordenada y caótica de lo pensado

La Vía Láctea es más desordenada y caótica de lo pensado

Un nuevo descubrimiento obliga a modificar los modelos sobre la evolución de la Vía Láctea, ya que la distribución de los gases y polvos que la acompañan es desordenada y caótica, en contra de lo que se creía hasta ahora. Esto impacta fuertemente en nuestra comprensión de la vida de las galaxias.

Astrónomos de la Universidad de Ginebra han concluido en un nuevo estudio que la Vía Láctea es caótica y desordenada en cuanto a la distribución de los materiales y elementos que la componen. Gases, polvos y metales no parecen combinarse de forma homogénea como lo establecen las teorías tradicionales: por el contrario, siguen una configuración azarosa que cambia gran parte de las concepciones establecidas en torno a la evolución de las galaxias.

El entorno que compone la Vía Láctea reúne los metales producidos por las estrellas, las partículas de polvo que se han formado a partir de estos metales y también los gases del exterior de la galaxia que entran regularmente en ella, o sea el «gas virgen» que viene desde afuera y permite la creación de nuevas estrellas.

Hasta el momento se pensaba que todos estos elementos mantenían una interacción uniforme y en cierto modo previsible, pero el nuevo estudio derrumba esta teoría e indica que se comportan sin seguir una organización lógica, por lo menos de acuerdo a los esquemas establecidos hasta hoy.

De acuerdo a este enfoque, sería necesario modificar por completo las simulaciones y los postulados sobre la evolución de la Vía Láctea. El estudio suizo, publicado recientemente en la revista Nature, se basa en observaciones de la atmósfera de 25 estrellas, que se realizaron utilizando el telescopio Hubble de la NASA y el Very Large Telescope (VLT) de la ESO.

Tema relacionado: La Vía Láctea no es especial: vivimos en un barrio cósmico corriente.

La metalicidad solar en la Vía Láctea

Según una nota de prensa, los modelos teóricos vigentes consideraban que los tres elementos que componen el entorno de la Vía Láctea, o sea los metales de origen estelar, el polvo galáctico y los gases que provienen del exterior de la galaxia, estaban mezclados con cierta lógica y alcanzaban la metalicidad solar en todas partes de la Vía Láctea.

La metalicidad solar se refiere al logro de un nivel de enriquecimiento químico similar al de la atmósfera del Sol: el mismo se obtiene a partir de los metales que poseen las estrellas, que se vuelcan al medio galáctico cuando las mismas llegan al final de su vida. Supuestamente, esta metalicidad tendría que ser uniforme en toda la galaxia, con un ligero aumento en el centro, donde las estrellas son más numerosas.

Según las observaciones realizadas por los científicos, no solo el entorno de la Vía Láctea no es homogéneo, sino que además algunas de las áreas estudiadas alcanzan únicamente el 10% de los metales solares. Esto indicaría que los modelos actualmente establecidos sobre la formación y el desarrollo de la Vía Láctea serían inexactos.

¿Por qué? Básicamente, porque hasta el momento se sostiene que durante la conformación de la Vía Láctea, hace más de 10 mil millones de años, no existían metales. Los mismos llegaron a partir del aporte de las estrellas, que enriquecieron gradualmente el ambiente con los metales que producían, haciéndolo de una forma homogénea en los diversos sectores de la galaxia.

Si esto no fue así, como lo indica el nuevo estudio, los conceptos sobre la formación de las galaxias, y en particular de la Vía Láctea, cambiarían rotundamente. Se sabe que los niveles de metalicidad son claves en la formación de estrellas, polvo cósmico, moléculas y planetas. En consecuencia, se podrían formar nuevas estrellas y planetas a partir de gases con composiciones muy diferentes. ¿Será esta investigación el inicio de una nueva comprensión sobre la dinámica de las estructuras cósmicas?

Referencia

Large metallicity variations in the Galactic interstellar medium. De Cia, A., Jenkins, E.B., Fox, A.J. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03780-0

Foto de portada: la recreación artística muestra cómo las nubes y corrientes de gas prístino cósmico (magenta) se acumulan en la Vía Láctea. Sin embargo, este gas no se mezcla de manera eficiente en el disco galáctico, según se advierte en las zonas cercanas al Sol (zoom). Crédito: Dr. Mark A. Garlick.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Créditos imágenes video: Dr. Mark A. Garlick. Félix Mittermeier, jplenio, WikiImages y Evgeni Tcherkasski en Pixabay.

Música video y podcast: steve61Gs en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente