Tendencias21
Entusiasmo entre los astrónomos por los nuevos datos sobre la señal cósmica que oculta los secretos del universo

Entusiasmo entre los astrónomos por los nuevos datos sobre la señal cósmica que oculta los secretos del universo

Los astrónomos han desentrañado nuevos datos de la señal cósmica que lleva 12 mil millones de años viajando a través de las galaxias: puede desvelar los secretos últimos del universo y explicar cómo nació la luz visible.

Hace trece mil millones de años nuestro universo estaba oscuro. La luz se inicia cuando aparecen las primeras partículas fundamentales (quarks) y los primeros fotones (o partículas de luz), que después interaccionarían entre sí para generar nuevos fotones o radiación electromagnética, que puede ser percibida por el ojo humano.

La formación de las primeras galaxias dio origen a un proceso conocido como reionización, que se inició cuando las primeras generaciones de estrellas y quásares emitieron la radiación que reionizó el universo, unos 1.000 millones de años después del Big Bang. Antes de la reionización no había una señal basada en la luz que pudiéramos estudiar porque no había luz visible.

Por este motivo, los astrónomos saben muy poco de lo que pasó en los primeros mil millones de años de la historia del universo: solo han podido observar unas pocas galaxias y otros objetos extremadamente brillantes que tienen esa antigüedad.

Para remontarse a esos primeros momentos del universo, desde hace décadas los astrónomos tratan de detectar una antiquísima señal que se emitió poco después del Big Bang.

El hidrógeno neutro que dominó el espacio y el tiempo antes de la reionización irradiaba una longitud de onda de aproximadamente 21 centímetros. Estirada ahora a algo más de dos metros debido a la expansión del Universo, esa señal persiste, y detectarla sigue siendo la mejor manera teórica de sondear las condiciones que se dieron en los primeros días del Cosmos, señalan los astrónomos.

Señal antigua

Esa señal ha estado viajando a través del Universo durante 12 mil millones de años, aunque nadie ha podido observarla todavía, pero cada vez estamos más cerca de conseguirlo.

Los últimos resultados obtenidos sobre esta señal han suscitado entusiasmo entre los astrónomos, destaca Nichole Barry, una de las investigadoras, en la revista Dailygalaxy.

Añade que esa señal proporcionará información sobre algunos de los últimos misterios que quedan en el Universo, como los orígenes de la materia oscura y de la energía oscura.

Esa señal también podrá decirnos algo sobre cómo nuestro Universo complejo se formó a partir de un gas simple y casi uniforme, e incluso revelar una física todavía desconocida.

Existe una gran cantidad de información, tanto cosmológica como astrofísica, que podríamos aprender de la Época de la Reionización. Los nuevos resultados nos acercan mucho más a ese objetivo, sentencia Barry.

Tema relacionado: Una onda cuántica pudo formar las primeras galaxias

Ardua tarea

Sin embargo, conseguirlo es muy difícil. La señal es excepcionalmente débil y hay muchas galaxias entre ella y la nuestra que se interponen y hacen que sea muy difícil extraer la información que contiene.

Las señales registradas hasta ahora por el Murchison Widefield Array (MWA), una colección de 4.096 antenas dipolo ubicadas en el interior remoto de Australia Occidental, y otros dispositivos de búsqueda de la señal misteriosa, como Hydrogen Epoch of Reionization Array en Sudáfrica y Low Frequency Array en los Países Bajos, han sido extremadamente confusas.

Las nuevas investigaciones han utilizado numerosos datos sin procesar y empleado nuevas técnicas para refinar el análisis y excluir fuentes constantes de contaminación de la señal, incluida la interferencia ultra débil generada por emisiones de radio en la Tierra.

El resultado ha sido un nivel de precisión inédito en el análisis de la señal, aunque sigue sin proporcionar información sobre cuándo empezó y terminó la reionización que dio origen a la luz.

Resultados asombrosos

Sin embargo, los resultados obtenidos representan no solo un paso adelante en la búsqueda global para explorar el Universo infantil, sino que también establecen un marco para futuras investigaciones porque permiten mejorar futuros análisis de los datos obtenidos sobre la señal.

“Los nuevos resultados son asombrosos, y todos estamos entusiasmados con lo que esto conseguirá en el futuro”, señala Barry. Representan solo una parte de lo que la matriz completa podrá proporcionar.

Hipotéticamente, esto significa que será fácil integrar más información y hacerlo aún mejor en el fututo.

Estos resultados no solo constituyen una gran mejoría, sino que también representan un trabajo cuidadoso para simular todas las formas en que el análisis podría sesgar la medición, concluye la astrónoma de la Universidad de Melbourne.

Durante la próxima década, utilizando instrumentos como el Hydrogen Epoch of Reionization Array ( HERA ), los astrónomos esperan obtener imágenes de las regiones neutrales que quedan al final de la reionización utilizando la línea de 21 cm de la señal cósmica, destaca Tommy Wen Chin, de la San José State University, en Astrobites.

Y añade: esperan observar el estado del universo en esta última fase inexplorada de la evolución cósmica para descubrir qué objetos iluminaron por primera vez el universo y cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias.

Referencias

A new MWA limit on the 21 cm power spectrum at redshifts ∼13–17. S Yoshiura et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 505, Issue 4, August 2021, Pages 4775–4790. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1560

First Results from HERA Phase I: Upper Limits on the Epoch of Reionization 21 cm Power Spectrum. The HERA Collaboration. arXiv:2108.02263 [astro-ph.CO]

Imagen superior: El hidrógeno neutro, en rojo, es ionizado gradualmente por las primeras estrellas, que se muestran en blanco. La imagen fue hecha por el programa Dark-Age Reionization And Galaxy Observables from Numerical Simulations (DRAGONS) de la Universidad de Melbourne. (Paul Geil y Simon Mutch)

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Hola si entiendo bien los datos de inozocion de quark es relacionado con primera onda luminiscente creada en universo conocido sist solar Galicia láctea ,entonces mis piensamientos se dirigen a los océanos planetarios adónde existen especies que izan bioluminiscencia de bacterias en comunicarse ,estas especies solo se conocen recientemente por tejnologia que permite grabar a gran profundidad ,una estrella de mar parece tener por ejemplo ,la forma de cómo ver el ojo humano una estrella ,parece copiando esta forma de estrella ,para mí más curioso es investigar saber cómo se an creado esta extensión de agua planetaria que todavía tiene forma de vida a gran profundidades uzando bioluminiscencia en profundidad obscura algunas especies crean un espectáculo como si fuera constelaciones vistos de ojo humano ,luego existen iones marinos al lado de orillas del mar adónde el bronceo natural es más bello que cualquier forma de broncearse esta claro que H20 es elemento vital para muchas forma de vida conocidas .personalmente creo que parte de universo se esconde en la gran profundidades marinas saludos Nicolae

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente