Tendencias21
El ordenador más pequeño del mundo resuelve un misterio evolutivo

El ordenador más pequeño del mundo resuelve un misterio evolutivo

Un ordenador de sólo 0,3 mm de lado ha resuelto el misterio de una extinción masiva de caracoles en un archipiélago polinesio. Adosado a la concha y hojas de los árboles, descubrió que la luz del Sol evitó que una especie de moluscos desapareciera.

En 2015, la Universidad de Michigan anunció que había fabricado el ordenador más pequeño del mundo, de aspecto insignificante al lado de un grano de arroz: mide solo 0,3 mm de lado.

Dotado de procesador, transmisor y receptor inalámbrico, el así llamado Michigan Micro Mote (M3) recibe y transmite datos con luz visible.

Es un sistema informático totalmente autónomo que actúa como sistema de detección inteligente. Contiene células solares que alimentan la batería con luz ambiente.

Diseñado inicialmente como sensor de temperatura de precisión para evaluar tratamientos contra el cáncer, su primera aplicación real ha tenido lugar seis años después para resolver el misterio de los supervivientes de una extinción masiva.

En los años setenta del siglo pasado, un archipiélago polinesio del Pacífico Sur, conocido como Islas de la Sociedad, sufrió la invasión de un caracol depredador que extinguió a 50 especies de caracoles locales.

Comportamiento humano

La catástrofe fue la consecuencia de un comportamiento humano, que introdujo en las Islas de la Sociedad el caracol de tierra africano, para cultivarlo como fuente de alimento.

Este caracol, que se alimenta de distintas plantas, se convirtió en una plaga importante. Para controlar su población, los técnicos agrícolas introdujeron en 1974 otra especie de caracol, llamado lobo rosado (Euglandina rosea), originario del sur de Estados Unidos, que es un potente devorador de caracoles.

El caracol lobo rosado está incluido entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Una vez introducido en las Islas de la Sociedad, la mayoría de las 61 especies conocidas de caracoles arborícolas nativos fueron presa fácil del lobo rosado.

Tema relacionado: Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Supervivientes

Sin embargo, una especie de molusco gasterópodo, conocido con el nombre de Partula hyalina, de caparazón blanco, sobrevivió al desastre y nadie sabía por qué.

Los biólogos evolutivos Cindy Bick y Diarmaid Ó Foighil, también de la Universidad de Michigan, se plantearon la hipótesis de que el caparazón blanco distintivo de P. hyalina podría darle una ventaja importante en los hábitats del borde del bosque, al reflejar (en lugar de absorber) los niveles de radiación de luz.

Para comprobar esa hipótesis necesitaban rastrear los niveles de exposición a la luz que P. hyalina y los caracoles lobo rosados ​​experimentaban en un día típico.

Para conseguirlo, necesitaban conectar sensores de luz a los caracoles, pero los chips disponibles comercialmente eran sido demasiado grandes.

M3 resultó la mejor opción para medir la intensidad de la luz de los hábitats de los caracoles: podía medir el nivel de luz de forma continua.

Usando imanes, los M3 fueron adheridos, tanto a los caracoles lobo rosados, como a las hojas donde duerme la P. hialina. Al final del día, los datos recopilados eran descargados de forma inalámbrica.

Gracias al Sol

De esta forma, los investigadores comprobaron que, a mediodía, el hábitat de P. hyalina recibía en promedio 10 veces más luz solar que los caracoles lobo rosados.

Los investigadores sospechan que el lobo rosado no se aventura lo suficiente en el borde del bosque para atrapar P. hyalina, incluso al amparo de la oscuridad, porque no podría escapar a la sombra antes de que el Sol se pusiera demasiado caliente.

“Pudimos obtener datos que nadie había podido conseguir”, señala David Blaauw, profesor colegiado de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación de la Universidad de Michigan, en un comunicado.

«Y eso es porque teníamos un pequeño sistema informático que era lo suficientemente pequeño como para pegarse a un caracol», añade.

«Las computadoras de detección nos están ayudando a comprender cómo proteger especies endémicas en las islas», indica por su parte Cindy Bick.

«Si somos capaces de mapear y proteger estos hábitats a través de medidas de conservación adecuadas, podemos encontrar formas de garantizar la supervivencia de las especies», concluye.

Referencia

Millimeter-sized smart sensors reveal that a solar refuge protects tree snail Partula hyalina from extirpation. Cindy S. Bick et al. Communications Biology, volume 4, Article number: 744 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s42003-021-02124-y

Imagen superior: Un caracol lobo rosado marcado y equipado con un sistema informático Michigan Micro Mote, en el sitio de Fautaua-Iti Valley en Tahití. Crédito de la imagen: Inhee Lee

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21