Tendencias21
El ordenador más pequeño del mundo resuelve un misterio evolutivo

El ordenador más pequeño del mundo resuelve un misterio evolutivo

Un ordenador de sólo 0,3 mm de lado ha resuelto el misterio de una extinción masiva de caracoles en un archipiélago polinesio. Adosado a la concha y hojas de los árboles, descubrió que la luz del Sol evitó que una especie de moluscos desapareciera.

En 2015, la Universidad de Michigan anunció que había fabricado el ordenador más pequeño del mundo, de aspecto insignificante al lado de un grano de arroz: mide solo 0,3 mm de lado.

Dotado de procesador, transmisor y receptor inalámbrico, el así llamado Michigan Micro Mote (M3) recibe y transmite datos con luz visible.

Es un sistema informático totalmente autónomo que actúa como sistema de detección inteligente. Contiene células solares que alimentan la batería con luz ambiente.

Diseñado inicialmente como sensor de temperatura de precisión para evaluar tratamientos contra el cáncer, su primera aplicación real ha tenido lugar seis años después para resolver el misterio de los supervivientes de una extinción masiva.

En los años setenta del siglo pasado, un archipiélago polinesio del Pacífico Sur, conocido como Islas de la Sociedad, sufrió la invasión de un caracol depredador que extinguió a 50 especies de caracoles locales.

Comportamiento humano

La catástrofe fue la consecuencia de un comportamiento humano, que introdujo en las Islas de la Sociedad el caracol de tierra africano, para cultivarlo como fuente de alimento.

Este caracol, que se alimenta de distintas plantas, se convirtió en una plaga importante. Para controlar su población, los técnicos agrícolas introdujeron en 1974 otra especie de caracol, llamado lobo rosado (Euglandina rosea), originario del sur de Estados Unidos, que es un potente devorador de caracoles.

El caracol lobo rosado está incluido entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Una vez introducido en las Islas de la Sociedad, la mayoría de las 61 especies conocidas de caracoles arborícolas nativos fueron presa fácil del lobo rosado.

Tema relacionado: Transfieren recuerdos entre cerebros de caracoles marinos

Supervivientes

Sin embargo, una especie de molusco gasterópodo, conocido con el nombre de Partula hyalina, de caparazón blanco, sobrevivió al desastre y nadie sabía por qué.

Los biólogos evolutivos Cindy Bick y Diarmaid Ó Foighil, también de la Universidad de Michigan, se plantearon la hipótesis de que el caparazón blanco distintivo de P. hyalina podría darle una ventaja importante en los hábitats del borde del bosque, al reflejar (en lugar de absorber) los niveles de radiación de luz.

Para comprobar esa hipótesis necesitaban rastrear los niveles de exposición a la luz que P. hyalina y los caracoles lobo rosados ​​experimentaban en un día típico.

Para conseguirlo, necesitaban conectar sensores de luz a los caracoles, pero los chips disponibles comercialmente eran sido demasiado grandes.

M3 resultó la mejor opción para medir la intensidad de la luz de los hábitats de los caracoles: podía medir el nivel de luz de forma continua.

Usando imanes, los M3 fueron adheridos, tanto a los caracoles lobo rosados, como a las hojas donde duerme la P. hialina. Al final del día, los datos recopilados eran descargados de forma inalámbrica.

Gracias al Sol

De esta forma, los investigadores comprobaron que, a mediodía, el hábitat de P. hyalina recibía en promedio 10 veces más luz solar que los caracoles lobo rosados.

Los investigadores sospechan que el lobo rosado no se aventura lo suficiente en el borde del bosque para atrapar P. hyalina, incluso al amparo de la oscuridad, porque no podría escapar a la sombra antes de que el Sol se pusiera demasiado caliente.

“Pudimos obtener datos que nadie había podido conseguir”, señala David Blaauw, profesor colegiado de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación de la Universidad de Michigan, en un comunicado.

«Y eso es porque teníamos un pequeño sistema informático que era lo suficientemente pequeño como para pegarse a un caracol», añade.

«Las computadoras de detección nos están ayudando a comprender cómo proteger especies endémicas en las islas», indica por su parte Cindy Bick.

«Si somos capaces de mapear y proteger estos hábitats a través de medidas de conservación adecuadas, podemos encontrar formas de garantizar la supervivencia de las especies», concluye.

Referencia

Millimeter-sized smart sensors reveal that a solar refuge protects tree snail Partula hyalina from extirpation. Cindy S. Bick et al. Communications Biology, volume 4, Article number: 744 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s42003-021-02124-y

Imagen superior: Un caracol lobo rosado marcado y equipado con un sistema informático Michigan Micro Mote, en el sitio de Fautaua-Iti Valley en Tahití. Crédito de la imagen: Inhee Lee

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21