Tendencias21
Descubren cómo obtener electricidad de las plantas

Descubren cómo obtener electricidad de las plantas

Las plantas pueden manipularse para que produzcan nanométricas células fotovoltaicas que transformen la energía lumínica en electricidad. Primer paso para entrar en la era del hidrógeno y salir de la era del petróleo.

Los rayos del sol pueden utilizarse para electrificar las plantas y conseguir obtenía renovable, según una investigación de la Universidad de Tel Aviv cuyos resultados se publican en la revista Energy & Environmental Science.

De esta forma, sería posible transformar cualquier planta en una fuente de electricidad, si bien pasarán más de 10 años antes de que este descubrimiento pueda implantarse en la sociedad y revolucionar la economía global, según los científicos.

Dirigida por Iftach Yacoby, jefe del Laboratorio de Estudios de Energía Renovable en la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv, la investigación puede conseguir la producción de hidrógeno como combustible y de amoniaco limpio para reemplazar a los contaminantes en la industria agrícola.

Aprovechando la fotosíntesis

La investigación se basa en el hecho de que las plantas tienen excelentes capacidades para la generación de electricidad, ya que contienen paneles solares idénticos a los tecnológicos: saben cómo absorber la radiación solar y liberar electrones, que son la base de la electricidad.

Los investigadores se centraron las células de las plantas y descubrieron que se pueden usar como receptáculo para cualquier cosa de tamaño nanométrico (la millonésima parte de un milímetro).

Aunque la planta obtiene espontáneamente hidrógeno mediante la fotosíntesis, al separar el oxígeno del agua (que se evapora), lo que han hecho estos investigadores es la producción de hidrógeno en plantas, pero de forma deliberada.

Enzima crítica

Para ello se han valido de una molécula orgánica (enzima) que acelera la reacción química para producir hidrógeno: al colocarla en una cavidad de la célula de una planta, comenzó a producir hidrógeno, el combustible más limpio que existe.

Los investigadores midieron la tasa de producción de hidrógeno en estas células y concluyeron que producía buena electricidad: la planta comenzó a producir células fotovoltaicas que transformaban la energía lumínica en electricidad.

Eso significa que cualquier planta o alga se puede manipular para convertirla en una toma de corriente que conecte enzimas con diferentes cometidos, como fuente de energía o de amoniaco limpio, esencial para el cultivo de plantas y productos agrícolas, que hoy se obtiene de forma tóxica y con alto consumo de energía.

Una década

Sin embargo, la productividad de las plantas como fuente energética deberá multiplicarse todavía entre 5 y 10 veces para que alcance un nivel suficiente y justifique una experiencia piloto, advierten los investigadores.

De momento, el principal logro de este desarrollo es proponer un sistema que puede cambiar la ecuación energética global: en la actualidad el 96% del hidrógeno se obtiene a partir de los hidrocarburos fósiles que están causando el cambio climático.

Obtenerlo de manera limpia aprovechando el potencial de fotosíntesis de las plantas allanaría el camino para poner fin a la era del petróleo y dar paso a la era del hidrógeno, y terminar así con el principal problema ambiental del planeta.

Intentos previos

De todas formas, el de los investigadores israelíes no es el primer intento de obtener energía de las plantas: en 2013, científicos de la Universidad de Georgia (EEUU) desarrollaron una tecnología que hace posible el uso de plantas para generar electricidad para pequeños dispositivos electrónicos.Más recientemente, investigadores peruanos desarrollaron también un dispositivo que, gracias al proceso de fotosíntesis de la planta, genera electricidad suficiente para una lámpara LED de 300 lumens, equivalente a la de una bombilla de 50 watts.

El desarrollo israelí tiene un potencial mucho mayor que los anteriores, si consigue multiplicar la productividad energética de las plantas mediante enzimas.

 

Referencia

Rewiring photosynthesis: a photosystem I-hydrogenase chimera that makes H2 in vivo. Andrey Kanygin et al. Energy & Environmental Science 2020. DOI:https://doi.org/10.1039/C9EE03859K

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente