Tendencias21
Crean el primer internet inalámbrico bajo el mar

Crean el primer internet inalámbrico bajo el mar

Investigadores saudíes han desarrollado una tecnología que permite por primera vez comunicaciones inalámbricas bajo el mar. Buzos y submarinistas ya pueden enviar y recibir mensajes multimedia mediante LED o láser desde el fondo a la superficie.

Aqua-Fi es un sistema inalámbrico subacuático desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) liderado por Basem Shihada, que permite utilizar Internet bajo el agua, incluidos el envío y recepción de mensajes multimedia mediante un diodo de emisión de luz (LED) o también mediante láser.

La tecnología LED consiste en un material semiconductor que es capaz de emitir una radiación electromagnética en forma de luz, que se puede usar para el envío de información.  El color de esta luz puede variar, dependiendo de la banda de energía utilizada para la emisión de fotones.

La tecnología LED consume poca energía en comunicaciones de distancia corta, mientras que el láser puede transportar datos a grandes distancias, si se aplica la potencia correcta.

Internet es una de las herramientas de comunicación imprescindible en nuestros días, fruto de la evolución tecnológica del último siglo, pero todavía hoy en día no existía una solución práctica para la transmisión de datos a través del agua.

Basem Shihada, autor principal de esta tecnología afirma al respecto en un comunicado que: «Los científicos y la industria quieren monitorear y explorar los entornos submarinos al detalle”.

El Internet inalámbrico bajo el mar desarrollado por Shihada y su equipo permite hablar a los buzos entre ellos mientras permanecen sumergidos, prescindiendo de señales manuales, así como enviar datos en tiempo real a la superficie, lo que asegura una mejor interacción entre los exploradores submarinos y aquellos que controlan y sirven de apoyo la inmersión desde el barco nodriza.

Tres vías

Realizar comunicaciones subacuáticas es posible mediante tres vías: por un lado, mediante señales de radio o acústicas, y por otro mediante la luz visible, mediante LED o láser

El problema de las señales de radio es que sólo permiten conectar distancias muy cortas, mientras que las acústicas llegan mucho más lejos, pero con una velocidad de datos muy limitada.

La luz visible, sin embargo, cumple todos los requisitos para una buena comunicación subacuática: llega muy lejos y puede transportar y soportar gran cantidad de datos, aunque los haces de luz estrechos necesitan una línea de visión muy clara entre el transmisor y el receptor.

El Aqua-Fi presentado como prototipo utiliza LED verde o un láser de 520 nanómetros que permite enviar datos de un ordenador emisor muy sencillo a un receptor o detector de luz que se conecta a otro ordenador receptor. El ordenador emisor convierte las fotos y los vídeos en ceros y unos, que luego son interpretados o traducidos por el ordenador receptor: los convierte en de nuevo en el archivo original.

Los investigadores descubrieron, tras probar el dispositivo a pocos metros bajo agua estática, que la velocidad máxima de transferencia de datos era de 2.11 megabytes por segundo con un promedio de retraso de 1.00 milisegundos en un envío de ida y vuelta. Shihada ha afirmado al respecto que: «Esta es la primera vez que alguien usa Internet bajo el agua de manera completamente inalámbrica”.

Aqua-Fi usará ondas de radio con las que se enviarán los datos desde el smartphone del buzo a un dispositivo que hará de «puerta de enlace» y que estará conectado a su equipo. La puerta de enlace amplificará el alcance del WiFi como hace el enrutador de Internet de casa, y enviará los datos, mediante un haz de luz, al ordenador receptor conectado a la red de Internet vía satélite.

Cosas pendientes

Todavía quedan algunos obstáculos que superar: «esperamos mejorar la calidad del enlace y el rango de transmisión con componentes electrónicos más rápidos”, afirma Shihada.Igualmente deben conseguir que el haz de luz permanezca perfectamente alineado con el receptor en aguas en movimiento, por lo que están explorando la posibilidad de utilizar un receptor esférico que permita capturar la luz desde cualquier ángulo.

Shihada concluye: «hemos creado una forma relativamente barata y flexible de conectar entornos submarinos al internet global. Esperamos que algún día, Aqua-Fi sea tan ampliamente utilizado bajo el agua como en tierra.”

 

Referencia:

Aqua-Fi: Delivering Internet Underwater Using Wireless Optical Networks. Basem Shihada et al. IEEE Communications Magazine, Volume: 58 , Issue: 5 , May 2020. DOI:10.1109/MCOM.001.2000009

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21