Tendencias21
Las serpientes evolucionaron gracias a la desaparición de los dinosaurios

Las serpientes evolucionaron gracias a la desaparición de los dinosaurios

Todas las serpientes vivientes evolucionaron a partir de un puñado de especies que sobrevivieron al impacto de un asteroide gigante: el mismo acabó con los dinosaurios y con la mayoría de los seres vivos al final del Cretácico.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, concluye que las serpientes actuales lograron su evolución y desarrollo en todo el planeta a partir de la desaparición de los dinosaurios, ocurrida en el marco del proceso conocido como extinción masiva del Cretácico-Paleógeno. En la actualidad, existen más de 4.000 especies vivas de serpientes, siendo el grupo de reptiles más rico en cuanto a su diversidad.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos sostienen que este devastador evento de extinción fue una forma de «destrucción creativa» que permitió a las serpientes diversificarse en nuevos nichos, previamente ocupados por sus competidores. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Un mundo nuevo

La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, ocurrida hace aproximadamente 66 millones de años, determinó la desaparición de alrededor de tres cuartas partes de las especies de plantas y animales que existían en ese momento en la Tierra. Todo indica que prácticamente ningún tetrápodo que pesara más de 25 kilogramos, en referencia a los seres vivos que cuentan con cuatro extremidades, logró sobrevivir. Hubo algunas excepciones, como las tortugas marinas y los cocodrilos.

Los datos analizados indican que esta violenta extinción generalizada fue causada por el impacto de un cometa o asteroide masivo, de 10 a 15 kilómetros de ancho, que devastó el medio ambiente global. Al parecer, algunas pocas especies de serpientes que lograron sobrevivir a este evento extremo comenzaron un rápido desarrollo luego de la catástrofe: la Tierra era otra y los dinosaurios ya no existían.

Tema relacionado: Los dinosaurios ya estaban sentenciados antes del asteroide.

La adaptación de las serpientes

En la nueva investigación, el grupo de científicos analizó fósiles y estudió las diferencias genéticas entre las serpientes modernas, buscando reconstruir la evolución general de la especie. Este trabajo, en el cual colaboraron especialistas de otras universidades británicas y alemanas, permitió precisar el momento en el cual las serpientes modernas intensificaron su evolución y diversificación.

Los investigadores pudieron comprobar que la capacidad de las serpientes para refugiarse bajo tierra y pasar extensos períodos sin alimento les ayudó a sobrevivir a los efectos destructivos del impacto del asteroide, sus consecuencias en el clima y a la extinción de otras especies que les servían de sustento.

Sin embargo, además de lograr sobrevivir otro «golpe de suerte» benefició a las serpientes: la extinción de los dinosaurios, que eran sus grandes competidores, hizo posible que las serpientes se movieran a nuevos nichos, se adaptaran a nuevos hábitats y «conquistaran» nuevos continentes.

La vida resurge con más ímpetu

De acuerdo a los resultados de la investigación, las serpientes parecen haberse extendido por primera vez a Asia después de la extinción masiva: posteriormente, comenzaron a diversificarse por todo el planeta y a producir linajes como víboras, cobras, culebras, pitones o boas.

La enorme diversidad de serpientes modernas surgió solo después de la extinción de los dinosaurios, en lo que parece ser una característica general de la evolución: son los períodos inmediatamente posteriores a las grandes extinciones en los que puede apreciarse la evolución en su forma más salvaje e innovadora.

Según concluyen los científicos, la destrucción de la biodiversidad deja espacio para que surjan novedades biológicas y se colonicen nuevas masas de tierra. En última instancia, la vida se vuelve aún más diversa que antes: las serpientes habrían sido un ejemplo más de este proceso evolutivo.

Referencia

Evolution and dispersal of snakes across the Cretaceous-Paleogene mass extinction. Catherine G. Klein, Davide Pisani, Daniel J. Field, Rebecca Lakin, Matthew A. Wills and Nicholas R. Longrich. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25136-y

Foto: la extinción de sus competidores permitió a las serpientes moverse hacia nuevos nichos y diversificarse enormemente. Crédito: Joschua Knüppe.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente