Tendencias21
Las serpientes evolucionaron gracias a la desaparición de los dinosaurios

Las serpientes evolucionaron gracias a la desaparición de los dinosaurios

Todas las serpientes vivientes evolucionaron a partir de un puñado de especies que sobrevivieron al impacto de un asteroide gigante: el mismo acabó con los dinosaurios y con la mayoría de los seres vivos al final del Cretácico.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, concluye que las serpientes actuales lograron su evolución y desarrollo en todo el planeta a partir de la desaparición de los dinosaurios, ocurrida en el marco del proceso conocido como extinción masiva del Cretácico-Paleógeno. En la actualidad, existen más de 4.000 especies vivas de serpientes, siendo el grupo de reptiles más rico en cuanto a su diversidad.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos sostienen que este devastador evento de extinción fue una forma de «destrucción creativa» que permitió a las serpientes diversificarse en nuevos nichos, previamente ocupados por sus competidores. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Un mundo nuevo

La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, ocurrida hace aproximadamente 66 millones de años, determinó la desaparición de alrededor de tres cuartas partes de las especies de plantas y animales que existían en ese momento en la Tierra. Todo indica que prácticamente ningún tetrápodo que pesara más de 25 kilogramos, en referencia a los seres vivos que cuentan con cuatro extremidades, logró sobrevivir. Hubo algunas excepciones, como las tortugas marinas y los cocodrilos.

Los datos analizados indican que esta violenta extinción generalizada fue causada por el impacto de un cometa o asteroide masivo, de 10 a 15 kilómetros de ancho, que devastó el medio ambiente global. Al parecer, algunas pocas especies de serpientes que lograron sobrevivir a este evento extremo comenzaron un rápido desarrollo luego de la catástrofe: la Tierra era otra y los dinosaurios ya no existían.

Tema relacionado: Los dinosaurios ya estaban sentenciados antes del asteroide.

La adaptación de las serpientes

En la nueva investigación, el grupo de científicos analizó fósiles y estudió las diferencias genéticas entre las serpientes modernas, buscando reconstruir la evolución general de la especie. Este trabajo, en el cual colaboraron especialistas de otras universidades británicas y alemanas, permitió precisar el momento en el cual las serpientes modernas intensificaron su evolución y diversificación.

Los investigadores pudieron comprobar que la capacidad de las serpientes para refugiarse bajo tierra y pasar extensos períodos sin alimento les ayudó a sobrevivir a los efectos destructivos del impacto del asteroide, sus consecuencias en el clima y a la extinción de otras especies que les servían de sustento.

Sin embargo, además de lograr sobrevivir otro «golpe de suerte» benefició a las serpientes: la extinción de los dinosaurios, que eran sus grandes competidores, hizo posible que las serpientes se movieran a nuevos nichos, se adaptaran a nuevos hábitats y «conquistaran» nuevos continentes.

La vida resurge con más ímpetu

De acuerdo a los resultados de la investigación, las serpientes parecen haberse extendido por primera vez a Asia después de la extinción masiva: posteriormente, comenzaron a diversificarse por todo el planeta y a producir linajes como víboras, cobras, culebras, pitones o boas.

La enorme diversidad de serpientes modernas surgió solo después de la extinción de los dinosaurios, en lo que parece ser una característica general de la evolución: son los períodos inmediatamente posteriores a las grandes extinciones en los que puede apreciarse la evolución en su forma más salvaje e innovadora.

Según concluyen los científicos, la destrucción de la biodiversidad deja espacio para que surjan novedades biológicas y se colonicen nuevas masas de tierra. En última instancia, la vida se vuelve aún más diversa que antes: las serpientes habrían sido un ejemplo más de este proceso evolutivo.

Referencia

Evolution and dispersal of snakes across the Cretaceous-Paleogene mass extinction. Catherine G. Klein, Davide Pisani, Daniel J. Field, Rebecca Lakin, Matthew A. Wills and Nicholas R. Longrich. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25136-y

Foto: la extinción de sus competidores permitió a las serpientes moverse hacia nuevos nichos y diversificarse enormemente. Crédito: Joschua Knüppe.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21