Tendencias21
Descubren la clave metabólica de la inmortalidad

Descubren la clave metabólica de la inmortalidad

Un nuevo estudio ha descubierto un mecanismo metabólico que sería crucial en los procesos de envejecimiento y que podría transformarse en la llave para la inmortalidad, un viejo sueño humano que la ciencia intenta hacer realidad.

Investigadores del Instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento y de la Universidad de Colonia han encontrado un mecanismo de tipo metabólico que tendría un papel protagónico en el envejecimiento y la longevidad de diferentes organismos, incluyendo al ser humano. Sería una nueva posibilidad para avanzar en una utopía que los científicos se han empecinado en convertir en realidad: la inmortalidad.

En la búsqueda de mecanismos comunes que determinan el envejecimiento y la esperanza de vida, los especialistas encontraron que el metabolismo del folato, una vitamina esencial, influye en múltiples vías de señalización celular que regulan la vida útil de un organismo.

Mediante experimentos en gusanos, hallaron que modificando las condiciones metabólicas del folato se obtiene un incremento sustancioso en la vida útil de los ejemplares. El estudio fue publicado en la revista Nature Communications.

Según una nota de prensa, los científicos creen que la regulación del metabolismo del folato podría tener efectos similares en mamíferos y hasta en el ser humano. Esto brindaría una nueva posibilidad para mejorar ampliamente la salud humana durante el envejecimiento e incluso incrementar la longevidad.

Más y mejor vida

Es evidente que diferentes especialidades científicas han avanzado notablemente en las últimas décadas en cuanto al conocimiento de los procesos de envejecimiento. Al mismo tiempo, mejoras en la nutrición y hábitos alimenticios, la adopción de estilos de vida más saludable y el control de ciertas enfermedades, han posibilitado un fuerte incremento en la esperanza de vida promedio: en alrededor de un siglo, pasó de los 35 años a los 80 años.

Sin embargo, un mayor aumento de la longevidad y la concreción científica del antiguo sueño de la inmortalidad dependen principalmente de un conocimiento cabal de los procesos de envejecimiento. Sin detener el envejecimiento, y aunque todas las enfermedades puedan tratarse con éxito, la muerte seguirá siendo nuestro inexorable destino.

Una de las alternativas más viables para controlar el envejecimiento se encuentra en el campo genético y molecular. Estudios previos han constatado que la inhibición de determinadas enzimas o las modificaciones puntuales en el ácido ribonucleico (ARN), pueden extender la esperanza de vida de diferentes organismos.

Tema relacionado: Podemos vivir hasta los 150 años.

Los folatos y la «vida eterna»

Ahora, el nuevo estudio alemán ha encontrado una clave metabólica que podría convertirse en un gran paso para reducir los efectos del envejecimiento e incrementar la longevidad. Hallaron que la regulación del metabolismo del folato en el gusano Caenorhabditis elegans provoca un incremento en la longevidad. Además, creen que podría tratarse de un proceso común en diferentes especies, con potenciales aplicaciones en el ser humano.

Los folatos son vitaminas vitales en la síntesis de aminoácidos y forman parte de los componentes básicos de nuestras proteínas y de la información genética presente en el ácido desoxirribonucleico (ADN). Al reducir la actividad de enzimas específicas del metabolismo del folato en los gusanos, los especialistas apreciaron un aumento de hasta el 30% en la longevidad.

En el mismo sentido, destacaron que en algunas variedades de ratones con mayor esperanza de vida se han podido comprobar los mismos procesos de reducción de enzimas en el metabolismo del folato. Esto significaría que nos encontramos frente a un mecanismo que funcionaría en diferentes organismos para reducir los efectos del envejecimiento.

Los investigadores concluyen que la manipulación precisa del metabolismo del folato podría conducir a importantes avances en la salud y la calidad de vida de los seres humanos durante los procesos de envejecimiento. En futuras investigaciones, buscarán entender en profundidad el impacto del metabolismo del folato en la longevidad, para avanzar hacia el control del envejecimiento. ¿Estaremos más cerca de materializar el sueño de la inmortalidad?

Referencia

Regulation of the one carbon folate cycle as a shared metabolic signature of longevity. Annibal, A., Tharyan, R.G., Schonewolff, M.F. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23856-9

Foto: Besno Pile en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • El árbol de la vida . .. Génesis 3:22: Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21