Tendencias21
La consciencia podría estar relacionada con la luz

La consciencia podría estar relacionada con la luz

Todo parece indicar que los efectos cuánticos están implicados en el funcionamiento de los organismos vivos, desde los más simples hasta los más complejos, y que la consciencia podría ser el resultado de partículas de luz de origen biológico.

Aunque no de manera concluyente, cada día queda más patente que los efectos cuánticos podrían estar implicados en el funcionamiento de los organismos vivos, destaca la revista Physics World en un reciente artículo. Los biofotones presentes en el cerebro podrían incluso estar relacionados con la inteligencia y la consciencia.

La fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas verdes y algunas bacterias convierten la luz solar en energía química, es la primera suposición de esta implicación: se basaría en la superposición de estados cuánticos electrónicos para explorar simultáneamente muchas vías de transmisión de energía.

En la fotosíntesis, cada célula utiliza casi todos los fotones de la energía solar capturada. El misterio es cómo los organismos fotosintéticos han logrado, durante más de 3.000 millones de años, tanta eficiencia en un ambiente tan variante y desordenado. La coherencia cuántica sería la respuesta: involucra estados cuánticos coherentes de larga duración, señala la citada revista.

Por todas partes

Hay más casos que relacionan los principios cuánticos con la biología, como los mecanismos del olfato, que se basarían en el modo vibratorio mecánico-cuántico de la molécula de olor.

También se cree que los efectos cuánticos pueden haber jugado un papel importante en el surgimiento de los primeros sistemas vivos, a partir de la materia inanimada de la que están constituidos.

Otra hipótesis en curso: varias especies de animales son capaces de sentir el campo magnético terrestre y se baraja la posibilidad de que se valgan también de efectos cuánticos para orientarse en su navegación.

Esta teoría se basa en la interacción del espín (una propiedad física de las partículas cuánticas) del electrón con el campo geomagnético terrestre. Considera que la brújula natural de los animales está ubicada en moléculas conocidas como criptocromos (fotorreceptores): se activan con la luz azul ambiental y orientan la navegación.

El último eslabón de esta escalada cuántica en el mundo de los organismos vivos es averiguar si los procesos cuánticos están también implicados en alguna forma de consciencia, entendida como la capacidad de reconocer la realidad y de percibirse en ella.

Tema relacionado: La consciencia sería el campo electromagnético del cerebro

¿Consciencia cuántica?

En este campo destacan tres propuestas significativas: en primer lugar, la formulada por Roger Penrose y Stuart Hameroff en 1996, según la cual el cerebro desarrolla cálculos cuánticos basados ​​en lo que denominan reducción objetiva orquestada para activar neuronas y generar consciencia.

Según ambos autores, la consciencia del cerebro es producto de esos procesos que se desarrollan dentro de las neuronas: las proteínas de su citoesqueleto son las que transfieren la información cuántica que origina la consciencia.

En segundo lugar, otra propuesta no menos relevante, formulada en 2015 por Matthew Fisher, físico de la Universidad de California, Santa Bárbara: sugiere que en el cerebro estaría operativo un procesamiento cuántico, que es el que le permite funcionar como un ordenador cuántico.

Propone que el fósforo, que contribuye al funcionamiento normal de las membranas celulares, puede actuar como un cúbit (unidad básica de la computación cuántica) y consigue que se produzca el procesamiento cuántico en el cerebro.

Según Fisher, esta teoría explica cómo los estados cuánticos frágiles pueden existir durante horas o incluso días en el cerebro, que es cálido y húmedo, y concluye que esos estados podrían desempeñar un papel funcional en el procesamiento cognitivo.

Imagen de Beyond Timelines en Pixabay .

¿Cuestión de luz?

En tercer lugar, la propuesta formulada por científicos chinos liderados por Zhuo Wang, de la South-Central University for Nationalities: descubrieron en 2016 que los fotones de origen biológico, conocidos como biofotones, pueden estar involucrados en el mecanismo cuántico del cerebro. Han detectado un vínculo entre la inteligencia y la frecuencia de biofotones en el cerebro de los animales.

Para Betony Adams y Francesco Petruccione, autores del artículo publicado en Physics World, esta constatación añade un elemento nuevo y fascinante al debate sobre el origen de la consciencia: estaría relacionada con la luz.

Destacan que la luz tiene una variedad de efectos fisiológicos: por ejemplo, los camarones expuestos a un exceso de antidepresivos derivados de contaminación humana, se desconciertan y buscan la luz, lo que les expone más a depredadores.

Los puntos cuánticos, nanopartículas semiconductoras capaces de producir luz, ayudan a tratar enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. Tratamientos a base de luz ayudan también a corregir la pérdida de visión.

Consciencia y fotosíntesis

Otra constatación sobre la luz: en la fotosíntesis estarían implicados los cromóforos, que tienen partículas cuánticas (electrones) capaces de absorber luz visible. Por ejemplo, la clorofila sería el cromóforo que capta la energía de solar para la fotosíntesis vegetal.

Adams y Petruccione destacan al respecto que, en el cerebro, las células nerviosas contienen estructuras que podrían soportar la transferencia de energía coherente de una manera similar a la de la fotosíntesis, valiéndose también de la luz.

Y concluyen señalando que la luz, además de su resonancia simbólica (para el arte, la religión o la literatura), puede tener un papel fisiológico, aunque todavía no está claro cómo está involucrada en los procesos de señalización que constituyen el sistema nervioso central y su propiedad emergente, la consciencia.

Biología cuántica

Todas estas cuestiones ya han consagrado un campo de conocimiento emergente, conocido como biología cuántica, de la que forma parte la neurociencia cuántica. Y que solo está en sus comienzos.

A medida que investigamos sistemas biológicos en nanoescalas y más grandes, encontramos que existen procesos en organismos biológicos para los cuales actualmente se piensa que una descripción mecánica cuántica es necesaria para caracterizar completamente el comportamiento del subsistema relevante, escriben los autores del interesante artículo sobre biología cuántica publicado en 2018 en la revista Journal of the Royal Society Interface.

Puede que en la actualidad estemos incluso más cerca de certezas que de hipótesis: un laboratorio de la Universidad de Harvard se ha acercado este año como nunca a la frontera entre la biología y el mundo cuántico. Todo indica que las teorías que se han formulado hasta ahora van en la dirección correcta, según se desprende de lo que informan en un comunicado.

Referencia

The future of quantum biology. Adriana Marais et al. Journal of the Royal Society Interface, 14 November 2018. DOI:https://doi.org/10.1098/rsif.2018.0640

Imagen superior: Chenspec en Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

10 comentarios

    • Muy de acuerdo con todo el articulo. se trataría de los minuciosos y profundos mecanismos del Universo. donde todo interactúa. Lo llamamos Luz, para que sea mas inteligible, pero en realidad se trata de vibraciones al mas alto nivel. Son las
      Leyes, Mecanismos, Normas Y Reglas del Cosmos del Universo.

  • Muy interesante artículo e investigaciones que abren paso a la esperanza.
    Siempre lo he pensado, aunque no relacionándolo con la teoría cuántica de la que no sabía nada. Mi percepción se aproximaba más a la teoría de Fisher.
    Con frecuencia ha habido una sensación de esa relación por parte de algunas personas.

  • sería interesante que reanudasen las investigaciones sobre la telepatía que hace décadas hizo entre otros el Pentágono. siempre he pensado que se puede dar gracias a un entrelazamiento cuántico

  • Conozco y me mantengo al día sobre todas las áreas científicas.
    No obstante, el empeño del Status Científico imperante y creador de un Paradigma radical y fanáticamente establecido en el rechazo total a la Idea de que la Vida, la Existencia y por tanto, la Consciencia y la Conciencia son INDEPENDIENTES de sus variadas manifestaciones materiales, físicas, tridimensionales o «visibles», es absolutamente demencial. Y sin sentido… Porque, algunos, NO creemos, SABEMOS, por experiencia propia, que eso NO es así. Sin el menor atisbo de duda.
    Sólo el día que la Humanidad y la Ciencia con Con-Ciencia, la Razón con Co-Razón y la Estética con Ética, no estén sujetas al Vil Metal que todo lo pervierte (Véase el actual estado del Mundo y la Su(o)ciedad humanoide) el Ser Humano podrá finalmente evolucionar en algo mejor y más digno que un simple virus patógeno, semiinteligente, semiconsciente, habitando una mota de polvo cósmico, perdido en la inmensidad de su insignificancia.

  • En serio nos hacéis creer que la luz podría solo, tener algo que ver con nuestra consciencia??? Dejar de ocultar información, yo llevo un casco de metal en la cabeza para que no traspase la luz, y vea lo que mi mente me enseña. A través de una lobotomía por la que no di consentimiento, no siento ni el frío ni el calor ni los golpes en la cabeza, ya basta!!!

  • La luz siempre ha sido influenciable para el ser vivo e incluso el no vivo, que nos hace pensar que la luz no nos posee o nos ofrece consciencia?

  • Muy bueno. Me encanta la divulgación científica. Lo felicito. Un abrazo desde el lugar más fascinante del Caribe. República Dominicana.

  • «Hay más casos que relacionan los principios cuánticos con la biología», es broma ?. Los sentidos son receptores de electromagnetismo o transductores, es obvio que la luz o el sonido tienen que ver con lo que captamos del entorno, así es nuestra biología, recién ahora se dan cuenta ?

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21