Tendencias21
Descubren la firma cerebral que nos lleva a tomar riesgos

Descubren la firma cerebral que nos lleva a tomar riesgos

Una “firma” cerebral se aprecia en diferentes áreas del cerebro cuando las personas toman riesgos y enfrentan grandes desafíos. No existe una “región del riesgo” en el cerebro, sino señales anatómicas que se aprecian en distintas zonas. Además, influyen cuestiones genéticas y ambientales.

Aunque no existe una región específica del cerebro que nos motive a tomar riesgos, a perder el miedo a la incertidumbre y a sobrepasar límites, un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Pensilvania ha identificado una «firma» cerebral que puede rastrearse en distintas regiones del cerebro al momento de concretar este tipo de elecciones.

Según una nota de prensa, los científicos comprobaron relaciones con patrones genéticos y factores ambientales, así como una conexión entre genes, niveles más bajos de materia gris y comportamiento de riesgo.

¿Por qué algunas personas se lanzan al vacío casi sin pensarlo y en cambio otras necesitan un largo tiempo de análisis? ¿Qué lleva a algunos a caer constantemente en adicciones y a otros a mantener una vida saludable? ¿Cuál es la causa que determina tomar un riesgo financiero o económico o preservar una actitud conservadora?

Todas estas preguntas son las que intentaron resolver los especialistas estadounidenses en su estudio, publicado en la revista Nature Human Behaviour. La investigación, que incluyó datos de más de 12 mil personas en una etapa inicial y luego sumó información de otras 13 mil en una nueva instancia, encontró una firma cerebral que identifica al comportamiento de riesgo y lo hace visible en la anatomía cerebral.

Un estudio a gran escala

Los especialistas utilizaron datos del Biobanco del Reino Unido, específicamente escáneres cerebrales y datos genéticos.

Analizaron información de más de 25 mil personas adultas de ascendencia europea, si tenemos en cuenta la etapa original y luego la segunda fase en la que se replicó el estudio en otro conjunto de voluntarios.

Para definir la predisposición al riesgo tomaron en cuenta condiciones informadas por los propios voluntarios, como tendencia a diferentes adicciones o problemas por violar normas de tránsito, entre otros aspectos.

Los investigadores destacaron que no se había realizado hasta el momento un estudio sobre este tema que incluyera una cantidad de datos tan importante. Sostienen que este aspecto permite alcanzar conclusiones y resultados más firmes y fiables.

Reducción de la materia gris

El hallazgo más trascendente es que la predisposición genética hacia el comportamiento de riesgo se materializa en el cerebro. No lo hace en una zona específica, sino en muchas regiones diferentes cuya anatomía está alterada en personas que asumen riesgos, de acuerdo a las conclusiones de los científicos.

Encontraron que una mayor tolerancia al riesgo se correlaciona con un volumen general de materia gris más bajo. La materia gris lleva adelante las funciones cerebrales básicas, como el control muscular, la percepción sensorial o la toma de decisiones. Está conformada por los principales cuerpos celulares de las neuronas del sistema nervioso central.

Las regiones del cerebro más afectadas por la reducción de la materia gris fueron la amígdala, involucrada en sentimientos de miedo y emoción; el hipocampo, que participa en la creación de nuevos recuerdos, y el cerebelo, un área relacionada con el equilibrio y la coordinación pero que en estudios recientes también se ha vinculado a la cognición y la toma de decisiones.

La cuestión genética y ambiental

Finalmente, el equipo de investigación buscó identificar relaciones entre los genes, los cambios en el cerebro y el comportamiento con tendencia al riesgo.

Después de analizar datos genéticos de alrededor de 300 mil personas y compararlos con los casos estudiados en el marco de esta investigación, hallaron que las diferencias observadas en la materia gris se relacionaban en alrededor de un 2,2% de los casos con la disposición genética hacia el comportamiento de riesgo.

Los expertos creen que la menor influencia genética podría explicarse por el impacto de factores ambientales y sociales, que actúan por fuera de los cambios cerebrales. Por ejemplo, nacer en una familia con padres que estimulan la actitud hacia el riesgo en sus hijos podría explicar parte de las tendencias observadas.

En cualquier caso, los científicos creen que se necesitan nuevas investigaciones para poder avanzar hacia una definición más precisa de la relación que se establece entre los factores genéticos, cerebrales y ambientales que predisponen al riesgo.

Referencia

Genetic underpinnings of risky behaviour relate to altered neuroanatomy. Aydogan, G., Daviet, R., Karlsson Linnér, R. et al. Nature Human Behaviour (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-01027-y

Foto: Sammie Chaffin en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21