Tendencias21
El océano Atlántico se está ensanchando

El océano Atlántico se está ensanchando

El continente americano se está separando de Europa y África por la acción de fuerzas geofísicas profundas, que ensanchan al océano Atlántico. Un incremento en la materia que proviene del interior de la corteza terrestre cambia la habitabilidad en el planeta.

América se está alejando de África y Europa varios centímetros al año debido a fuerzas geofísicas profundas relacionadas con las dorsales oceánicas: un aumento de materia que emana de las profundidades de la corteza terrestre separa a los continentes y ensancha al océano Atlántico, afectando a la habitabilidad de la Tierra. Así lo establece un estudio realizado por un equipo de sismólogos conducido por la Universidad de Southampton.

De acuerdo a una nota de prensa, el hallazgo científico que explica estos cambios y que se ha concretado en el nuevo estudio, es que las dorsales oceánicas desempeñan un papel más activo del que se pensaba hasta el momento, concretamente en la transferencia de material entre el manto superior e inferior por debajo de la corteza terrestre.

Un incremento en la cantidad de dicho material es el que genera el ensanchamiento del océano Atlántico y la mayor separación entre los continentes, que se dispara peligrosamente a razón de 4 centímetros al año. Al mismo tiempo, el océano Pacífico se está contrayendo.

En la nueva investigación, que reúne el trabajo de un equipo internacional de sismólogos, se brindan algunas precisiones de un fenómeno que, igualmente, deja abiertas una serie de dudas en torno al impacto que podría tener en la habitabilidad de la Tierra, sobre todo en las próximas décadas, cuando las modificaciones comiencen a ser más evidentes.

Emanaciones más intensas y profundas

El estudio, publicado en la revista Nature, deja claro que los océanos son formaciones en constante cambio, al igual que los propios continentes. Esto se debe al movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, que produce que las que están ubicadas por debajo del continente americano se separen de las posicionadas bajo Europa y África. Aunque este es un fenómeno esperado, el “misterio” en este caso es el aceleramiento en el ritmo de la separación.

Aquí entra en juego el mayor impacto de las dorsales oceánicas, descubierto mediante los datos aportados por la nueva investigación. Estas formaciones montañosas, que emergen a lo largo del lecho marino entre placas tectónicas, tienen el papel de “rellenar” el espacio que dejan las placas continentales cuando se van separando. Lo hacen mediante el material que surge entre las mismas y que se eleva para reemplazar el espacio libre dejado por las placas.

¿Cuál es el gran cambio? Precisamente que el material que reemplaza a las placas proviene habitualmente de profundidades de alrededor de 60 kilómetros, pero los datos que obtuvo el equipo de sismólogos indican que ahora está emanando de profundidades que alcanzan los 600 kilómetros y a mayor volumen. Esa fuerte modificación es la que explicaría el movimiento acelerado de las placas continentales y el ensanchamiento del océano Atlántico.

Hacia las profundidades

Los nuevos datos fueron obtenidos por dos cruceros de investigación, que desplegaron 39 sismómetros en el fondo del océano Atlántico. A través de este estudio se obtuvo la primera imagen a gran escala y de alta resolución del manto debajo de la Cordillera del Atlántico Medio, una de las dorsales oceánicas.

El equipo pudo obtener además imágenes de las variaciones en la estructura del manto de la Tierra en profundidades que oscilaron entre los 410 y los 660 kilómetros, verificando de esta forma las emanaciones desde el manto más profundo que se indicaron anteriormente.

Vale destacar que un conocimiento más profundo de la tectónica de placas no es algo superfluo: estos movimientos son los principales responsables de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas que, periódicamente, generan importantes pérdidas humanas y económicas en distintas partes del mundo.

Referencia

A thin mantle transition zone beneath the equatorial Mid-Atlantic Ridge. Agius, M.R., Rychert, C.A., Harmon, N. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-03139-x

Foto:

Detalle de las 39 ubicaciones del sismómetro. Imagen: Universidad de Southampton.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • En un millon de años se habran separado 40 Kms, por lo tanto ¿ De donde sacan la conclusión de que ya comenzará a ser peligroso en las próximas décadas?

    • El periodista entiende poco del tema. Es sabido que Amèrica estuvo unida al continente africano y por eso coincide la forma de las costas de ambos continentes. TEso fue hecho notar por un cartògrafo. Despuès se confirmò en la teoria de deriva de los continentesambièn. Ademàs hay correspondencia en las rocas de Brasil y Africa..
      Es solo un anuncio sensacionalista y engañoso sobre algoq ue ya se sabe.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21