Tendencias21
El océano Atlántico se está ensanchando

El océano Atlántico se está ensanchando

El continente americano se está separando de Europa y África por la acción de fuerzas geofísicas profundas, que ensanchan al océano Atlántico. Un incremento en la materia que proviene del interior de la corteza terrestre cambia la habitabilidad en el planeta.

América se está alejando de África y Europa varios centímetros al año debido a fuerzas geofísicas profundas relacionadas con las dorsales oceánicas: un aumento de materia que emana de las profundidades de la corteza terrestre separa a los continentes y ensancha al océano Atlántico, afectando a la habitabilidad de la Tierra. Así lo establece un estudio realizado por un equipo de sismólogos conducido por la Universidad de Southampton.

De acuerdo a una nota de prensa, el hallazgo científico que explica estos cambios y que se ha concretado en el nuevo estudio, es que las dorsales oceánicas desempeñan un papel más activo del que se pensaba hasta el momento, concretamente en la transferencia de material entre el manto superior e inferior por debajo de la corteza terrestre.

Un incremento en la cantidad de dicho material es el que genera el ensanchamiento del océano Atlántico y la mayor separación entre los continentes, que se dispara peligrosamente a razón de 4 centímetros al año. Al mismo tiempo, el océano Pacífico se está contrayendo.

En la nueva investigación, que reúne el trabajo de un equipo internacional de sismólogos, se brindan algunas precisiones de un fenómeno que, igualmente, deja abiertas una serie de dudas en torno al impacto que podría tener en la habitabilidad de la Tierra, sobre todo en las próximas décadas, cuando las modificaciones comiencen a ser más evidentes.

Emanaciones más intensas y profundas

El estudio, publicado en la revista Nature, deja claro que los océanos son formaciones en constante cambio, al igual que los propios continentes. Esto se debe al movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, que produce que las que están ubicadas por debajo del continente americano se separen de las posicionadas bajo Europa y África. Aunque este es un fenómeno esperado, el “misterio” en este caso es el aceleramiento en el ritmo de la separación.

Aquí entra en juego el mayor impacto de las dorsales oceánicas, descubierto mediante los datos aportados por la nueva investigación. Estas formaciones montañosas, que emergen a lo largo del lecho marino entre placas tectónicas, tienen el papel de “rellenar” el espacio que dejan las placas continentales cuando se van separando. Lo hacen mediante el material que surge entre las mismas y que se eleva para reemplazar el espacio libre dejado por las placas.

¿Cuál es el gran cambio? Precisamente que el material que reemplaza a las placas proviene habitualmente de profundidades de alrededor de 60 kilómetros, pero los datos que obtuvo el equipo de sismólogos indican que ahora está emanando de profundidades que alcanzan los 600 kilómetros y a mayor volumen. Esa fuerte modificación es la que explicaría el movimiento acelerado de las placas continentales y el ensanchamiento del océano Atlántico.

Hacia las profundidades

Los nuevos datos fueron obtenidos por dos cruceros de investigación, que desplegaron 39 sismómetros en el fondo del océano Atlántico. A través de este estudio se obtuvo la primera imagen a gran escala y de alta resolución del manto debajo de la Cordillera del Atlántico Medio, una de las dorsales oceánicas.

El equipo pudo obtener además imágenes de las variaciones en la estructura del manto de la Tierra en profundidades que oscilaron entre los 410 y los 660 kilómetros, verificando de esta forma las emanaciones desde el manto más profundo que se indicaron anteriormente.

Vale destacar que un conocimiento más profundo de la tectónica de placas no es algo superfluo: estos movimientos son los principales responsables de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas que, periódicamente, generan importantes pérdidas humanas y económicas en distintas partes del mundo.

Referencia

A thin mantle transition zone beneath the equatorial Mid-Atlantic Ridge. Agius, M.R., Rychert, C.A., Harmon, N. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-03139-x

Foto:

Detalle de las 39 ubicaciones del sismómetro. Imagen: Universidad de Southampton.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • En un millon de años se habran separado 40 Kms, por lo tanto ¿ De donde sacan la conclusión de que ya comenzará a ser peligroso en las próximas décadas?

    • El periodista entiende poco del tema. Es sabido que Amèrica estuvo unida al continente africano y por eso coincide la forma de las costas de ambos continentes. TEso fue hecho notar por un cartògrafo. Despuès se confirmò en la teoria de deriva de los continentesambièn. Ademàs hay correspondencia en las rocas de Brasil y Africa..
      Es solo un anuncio sensacionalista y engañoso sobre algoq ue ya se sabe.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21