Tendencias21
El lenguaje prospera lejos de la agresividad

El lenguaje prospera lejos de la agresividad

La disminución de la agresividad a lo largo de la evolución propició una mayor riqueza del lenguaje, tanto en aves como en humanos: la domesticación y la modernidad contribuyeron al desarrollo de mecanismos comunicacionales más complejos.

Según una nueva investigación internacional liderada por científicos españoles, una reducción en la agresividad y una mayor tendencia hacia la tolerancia favorecieron el enriquecimiento del lenguaje con el transcurso de la evolución. El fenómeno es similar en aves y humanos: los científicos hallaron que cambios culturales y sociales como la modernidad o la domesticación crearon las condiciones propicias para el surgimiento de estructuras de comunicación de mayor complejidad.

De acuerdo a una nota de prensa, el aprendizaje del canto de las aves y el desarrollo del lenguaje humano en los niños son sistemas de comunicación asociados con patrones similares en la conectividad cerebral. Además, ambos se ven afectados negativamente por el estrés y requieren de la ayuda de un tutor para su consolidación.

Las conclusiones de los especialistas de la Universidad de Barcelona y de otros centros académicos internacionales se corresponden con investigaciones previas, en las cuales también se había sugerido que el canto de los pájaros y el lenguaje humano poseen bases biológicas congruentes. Sin embargo, el nuevo enfoque se concentra en el impacto de la domesticación y la reducción de la agresividad.

El lenguaje de la tolerancia

En función de las conclusiones de los científicos, publicadas en la revista Trends in Cognitive Sciences, el análisis de variedades domesticadas y salvajes de la misma especie de ave, como por ejemplo el capuchino del Japón, permite concluir que las primeras han desarrollado una mayor riqueza y variedad en su canto gracias a la domesticación. Al mismo tiempo, presentan una actitud menos agresiva que sus parientes salvajes.

En cuanto a los seres humanos, es obvio el papel crucial que ha tenido la aparición del lenguaje en el desarrollo del pensamiento, la transmisión cultural o la preservación de una herencia intergeneracional, entre muchos otros aspectos. Para los investigadores, la creciente complejidad de nuestro lenguaje se ha sustentado en cambios culturales y sociales que se concretaron con la llegada del humano moderno.

En un fenómeno similar al indicado en las aves, el ser humano contemporáneo fue abandonando patrones presentes en los humanos primitivos: una reducción en la agresividad, una mayor tolerancia y la adopción de actitudes cooperativas que se hacían imprescindibles frente a estructuras sociales más consolidadas, crearon las bases para que el lenguaje se enriqueciera fuertemente.

Tema relacionado: Las bases cognitivas del lenguaje nacieron hace 40 millones de años.

Menos estrés y más comunicación

La nueva investigación ha comprobado que el estrés presenta un rol central en este proceso evolutivo: tanto en las aves como en los humanos, al reducirse la agresividad reactiva típica del mundo salvaje o primitivo, también se registró un menor impacto en los circuitos cerebrales relacionados con las hormonas que regulan el estrés. Estos neurotransmisores parecen cumplir una función vital en los procesos de aprendizaje ligados al lenguaje humano y al canto de las aves.

Por otro lado, los expertos hallaron otra similitud de importancia entre los procesos evolutivos de humanos y aves. Tanto el canto de los pájaros como el aprendizaje del lenguaje en los seres humanos, requieren indefectiblemente de tutores que transmitan el conocimiento y favorezcan un mayor dominio de las habilidades innatas.

En otras palabras, aunque la capacidad del canto en las aves o del desarrollo del lenguaje en los humanos se encuentran dentro de un «catálogo» biológico que corresponde a cada especie, dichas habilidades se hallan en un estado latente o potencial. En consecuencia, un individuo de mayor edad debe funcionar como tutor para desarrollar estas habilidades en las crías o los niños.

Para concluir, los científicos resaltaron que las variaciones mencionadas en el pasaje del mundo salvaje o primitivo hacia la domesticación y la disminución de la agresividad, son una de las bases que permitirían desentrañar en próximos estudios todos los secretos y misterios que aún existen en torno al origen del lenguaje humano.

Referencia

Capturing the effects of domestication on vocal learning complexity. Thomas O’Rourke, Pedro Tiago Martins, Rie Asano, Ryosuke O. Tachibana, Kazuo Okanoya, Cedric Boeckx. Trends in Cognitive Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.tics.2021.03.007

Foto: Ismail Salad Hajji dirir en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21