Tendencias21
El lenguaje prospera lejos de la agresividad

El lenguaje prospera lejos de la agresividad

La disminución de la agresividad a lo largo de la evolución propició una mayor riqueza del lenguaje, tanto en aves como en humanos: la domesticación y la modernidad contribuyeron al desarrollo de mecanismos comunicacionales más complejos.

Según una nueva investigación internacional liderada por científicos españoles, una reducción en la agresividad y una mayor tendencia hacia la tolerancia favorecieron el enriquecimiento del lenguaje con el transcurso de la evolución. El fenómeno es similar en aves y humanos: los científicos hallaron que cambios culturales y sociales como la modernidad o la domesticación crearon las condiciones propicias para el surgimiento de estructuras de comunicación de mayor complejidad.

De acuerdo a una nota de prensa, el aprendizaje del canto de las aves y el desarrollo del lenguaje humano en los niños son sistemas de comunicación asociados con patrones similares en la conectividad cerebral. Además, ambos se ven afectados negativamente por el estrés y requieren de la ayuda de un tutor para su consolidación.

Las conclusiones de los especialistas de la Universidad de Barcelona y de otros centros académicos internacionales se corresponden con investigaciones previas, en las cuales también se había sugerido que el canto de los pájaros y el lenguaje humano poseen bases biológicas congruentes. Sin embargo, el nuevo enfoque se concentra en el impacto de la domesticación y la reducción de la agresividad.

El lenguaje de la tolerancia

En función de las conclusiones de los científicos, publicadas en la revista Trends in Cognitive Sciences, el análisis de variedades domesticadas y salvajes de la misma especie de ave, como por ejemplo el capuchino del Japón, permite concluir que las primeras han desarrollado una mayor riqueza y variedad en su canto gracias a la domesticación. Al mismo tiempo, presentan una actitud menos agresiva que sus parientes salvajes.

En cuanto a los seres humanos, es obvio el papel crucial que ha tenido la aparición del lenguaje en el desarrollo del pensamiento, la transmisión cultural o la preservación de una herencia intergeneracional, entre muchos otros aspectos. Para los investigadores, la creciente complejidad de nuestro lenguaje se ha sustentado en cambios culturales y sociales que se concretaron con la llegada del humano moderno.

En un fenómeno similar al indicado en las aves, el ser humano contemporáneo fue abandonando patrones presentes en los humanos primitivos: una reducción en la agresividad, una mayor tolerancia y la adopción de actitudes cooperativas que se hacían imprescindibles frente a estructuras sociales más consolidadas, crearon las bases para que el lenguaje se enriqueciera fuertemente.

Tema relacionado: Las bases cognitivas del lenguaje nacieron hace 40 millones de años.

Menos estrés y más comunicación

La nueva investigación ha comprobado que el estrés presenta un rol central en este proceso evolutivo: tanto en las aves como en los humanos, al reducirse la agresividad reactiva típica del mundo salvaje o primitivo, también se registró un menor impacto en los circuitos cerebrales relacionados con las hormonas que regulan el estrés. Estos neurotransmisores parecen cumplir una función vital en los procesos de aprendizaje ligados al lenguaje humano y al canto de las aves.

Por otro lado, los expertos hallaron otra similitud de importancia entre los procesos evolutivos de humanos y aves. Tanto el canto de los pájaros como el aprendizaje del lenguaje en los seres humanos, requieren indefectiblemente de tutores que transmitan el conocimiento y favorezcan un mayor dominio de las habilidades innatas.

En otras palabras, aunque la capacidad del canto en las aves o del desarrollo del lenguaje en los humanos se encuentran dentro de un «catálogo» biológico que corresponde a cada especie, dichas habilidades se hallan en un estado latente o potencial. En consecuencia, un individuo de mayor edad debe funcionar como tutor para desarrollar estas habilidades en las crías o los niños.

Para concluir, los científicos resaltaron que las variaciones mencionadas en el pasaje del mundo salvaje o primitivo hacia la domesticación y la disminución de la agresividad, son una de las bases que permitirían desentrañar en próximos estudios todos los secretos y misterios que aún existen en torno al origen del lenguaje humano.

Referencia

Capturing the effects of domestication on vocal learning complexity. Thomas O’Rourke, Pedro Tiago Martins, Rie Asano, Ryosuke O. Tachibana, Kazuo Okanoya, Cedric Boeckx. Trends in Cognitive Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.tics.2021.03.007

Foto: Ismail Salad Hajji dirir en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente