Tendencias21
Descubren un “accidente” inexplicable a 150 años luz de la Tierra

Descubren un “accidente” inexplicable a 150 años luz de la Tierra

Un misterio rodea a un objeto celeste que se mueve a 200 kilómetros por segundo a 150 años luz de la Tierra: llamado El Accidente, podría ser una vieja enana marrón que se creó a comienzos de la Vía Láctea o un exoplaneta errante.

Desde hace más de dos años, los astrónomos están intrigados por el misterio que rodea a un «accidente» astronómico que no saben interpretar.

Se trata de un episodio que tuvo lugar el 3 de noviembre de 2018 de forma casual, cuando el astrónomo Dan Caselden descubrió, analizando datos del telescopio espacial de la NASA, un objeto celeste que se movía a velocidad vertiginosa a 50 años luz de la Tierra.

A ese objeto se le llamó, sin más, “El Accidente”, aunque también tiene un nombre más técnico WISE 1534-1043: los astrónomos consideran que no es una estrella ni un planeta, sino una estrella fallida que carece del volumen necesario para comenzar la fusión nuclear en su núcleo.

Más concretamente, sería un objeto subestelar conocido como enana marrón: su tamaño se sitúa entre los planetas más grandes y las estrellas más pequeñas.

WISE 1534-1043 brilla a una velocidad insólita de 200 kilómetros por segundo, un 25% más deprisa que cualquier cuerpo celeste de la misma naturaleza.

Además, se encuentra entre las enanas marrones más frías, por lo que no emite mucha luz: la poca que irradia se concentra en el infrarrojo.

Tema relacionado: Misterio en torno a una colosal estructura descubierta en la Vía Láctea

Nuevas observaciones

Ahora, una nueva investigación, dirigida por J. Davy Kirkpatrick (Caltech), añade nuevas observaciones de este objeto que aumenta al desconcierto de los astrónomos. No saben qué pensar, destaca la Asociación Astronómica de Estados Unidos (AAS).

Analizando las gráficas de color que exploran las propiedades fotométricas, este equipo ha comprobado que su comportamiento es único entre las 50 enanas marrones frías conocidas.

Estos astrónomos consideran que hay cuatro explicaciones posibles para esta singularidad astronómica: la primera, que se trata de una enana marrón fría, vieja y de extremadamente baja metalicidad.

La segunda, que sea una enana marrón joven de masa extremadamente baja y baja gravedad. La tercera, que se trate de un exoplaneta errante. Y la cuarta, que se trate de un remanente estelar ultrafrío, como una enana blanca.

Nueva categoría de estrella

De estas opciones, los autores consideran que la primera es la más probable y que El Accidente representa la primera subenana de tipo Y conocida, una nueva categoría de estrella.

Los investigadores explican al respecto en la revista Quanta que El Accidente parece ser pobre en metales.

«Creemos que esta es una enana marrón más vieja que se creó antes de que la Vía Láctea tuviera todo el enriquecimiento metálico que tiene ahora», señala Kirkpatrick.

Probablemente fue una de las primeras enanas marrones formadas en nuestra galaxia, que se originó en el halo galáctico exterior que rodea la Vía Láctea y luego migró hacia adentro.

Como es imposible seguir investigando su naturaleza directamente desde la Tierra, la «verificación, refutación o mayor confusión» sobre estas opciones debería ser posible en el futuro con las observaciones del próximo Telescopio Espacial James Webb, sugieren los autores.

Complicado enigma

No será sencillo: a pesar de su nombre, a simple vista las enanas marrones aparecerán de diferentes colores dependiendo de su temperatura.

Las más cálidas son posiblemente naranjas o rojas, mientras que las enanas marrones más frías probablemente parecerían magentas para el ojo humano.

Aunque su existencia se teorizó originalmente en la década de 1960, no fue hasta mediados de la década de 1990 que se descubrieron las primeras enanas marrones inequívocas.

Las enanas marrones conocidas más cercanas se encuentran en el sistema Luhman 16, un binario de enanas marrones de tipo L y T a una distancia de unos 6,5 años luz.

Referencia

The Enigmatic Brown Dwarf WISEA J153429.75-104303.3 (a.k.a. «The Accident»). J. Davy Kirkpatrick et al. The Astrophysical Journal Letters, Volume 915, Number 1. DOI:10.3847 / 2041-8213 / ac0437

Foto superior: NASA / JPL-CALTECH / 2MASS

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

  • Qué poco sentido del humor tienen los Científicos que la baatizaron «El Accidente». Debieron haberla bautizado Gato-Pato para honrar a cuantos no encajamos ni con los Patos, porque maullamos , ni con los Gatos porque también tenemos nuestros cuá-cuá!!

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21