Tendencias21
El Sistema Solar tuvo un origen radiactivo

El Sistema Solar tuvo un origen radiactivo

Elementos radiactivos como el aluminio-26 tuvieron un papel protagónico en el proceso de formación del Sistema Solar, enriqueciendo a las estructuras en desarrollo a partir del aporte de una supernova o de materiales provenientes de los vientos estelares emanados por una estrella masiva.

Un «vivero» de estrellas en la constelación de Ophiuchus arroja luz sobre la formación del Sistema Solar: según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz y otros centros académicos, el complejo de formación estelar de Ophiuchus muestra cómo nuestro Sistema Solar pudo haberse enriquecido en sus primeras etapas de vida con elementos radiactivos de corta duración, como por ejemplo un exceso de aluminio-26.

Estos elementos radiactivos podrían haber sido transportados al naciente sistema por una estrella cercana en explosión (una supernova) o por los fuertes vientos estelares de un tipo de estrella masiva conocida como estrella Wolf-Rayet. El proceso de enriquecimiento observado en Ophiuchus es consistente con lo que sucedió durante la formación del Sistema Solar hace 5 mil millones de años, según los científicos.

Ophiuchus o Ofiuco, conocida también como «El cazador de serpientes», es una de las 88 constelaciones aceptadas por la astronomía moderna. Puede apreciarse en ambos hemisferios de abril a octubre, al estar localizada sobre el ecuador celeste. La estrella más brillante de la constelación es α Ophiuchi, denominada Ras Alhague o Rasalhague. Es 25 veces más luminosa que el Sol.

Un «vivero» estelar radiactivo

Mediante observaciones de múltiples longitudes de onda de la región de formación de estrellas de Ophiuchus, los astrónomos descubrieron en el «vivero» estelar que las interacciones entre las nubes de gas y elementos radiactivos producidos en una zona cercana dinamizan los procesos de creación de nuevas estrellas.

De acuerdo a lo indicado en el estudio, recientemente publicado en la revista Nature Astronomy, el cúmulo de estrellas jóvenes recibiría el aporte radiactivo desde las supernovas o explosiones estelares, aunque también podrían provenir desde una estrella masiva del tipo Wolf-Rayet.

Las estrellas de Wolf-Rayet son masivas, extremadamente calientes y presentan grandes pérdidas de masa debido a fuertes vientos estelares. Precisamente, en esos intensos vientos estelares podrían «viajar» los elementos radiactivos que potencian los procesos de generación de estrellas en el cúmulo de Ophiuchus, y que habrían cumplido un papel similar en las primeras etapas del naciente Sistema Solar.

Según una nota de prensa, la nueva investigación aporta datos contundentes en base a observaciones realizadas con parte de los instrumentos astronómicos más avanzados disponibles en la actualidad, como aquellos que pueden encontrarse en el Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) o en el Observatorio Compton de Rayos Gamma de la NASA. Los investigadores también aprovecharon la información del satélite Planck de la ESA y datos del telescopio VISTA, ubicado en Chile.

Tema relacionado: La mayor explosión después del Big Bang ha rasgado el universo.

Precisiones sobre la formación del Sistema Solar

Los astrónomos concluyeron que si el Sistema Solar se formó a partir de una gigantesca nube molecular gaseosa, junto con un cúmulo estelar joven que fue «activado» a partir de uno o más eventos de supernovas protagonizados por estrellas masivas, el cúmulo estelar indicado también habría sido «contaminado» por elementos radiactivos. El aporte de estos materiales habría sido crucial para que el gas presente en esta nube se convierta en el Sol y su sistema planetario.

Al mismo tiempo, los científicos resaltaron que la evolución temprana de los sistemas planetarios también habría sido directamente influenciada por elementos radiactivos, como por ejemplo el aluminio-26. Al respecto, destacaron que el aluminio-26 es la principal fuente de calentamiento temprano, por lo tanto una mayor presencia de este elemento indicaría el surgimiento de planetas más secos.

Referencia

A Solar System formation analogue in the Ophiuchus star-forming complex. Forbes, J.C., Alves, J. & Lin, D.N.C. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01442-9

Foto: imagen compuesta de la nube L1688 en el complejo de formación estelar de Ophiuchus. Crédito: João Alves/ESO VISIONS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.