Tendencias21
El Sistema Solar tuvo un origen radiactivo

El Sistema Solar tuvo un origen radiactivo

Elementos radiactivos como el aluminio-26 tuvieron un papel protagónico en el proceso de formación del Sistema Solar, enriqueciendo a las estructuras en desarrollo a partir del aporte de una supernova o de materiales provenientes de los vientos estelares emanados por una estrella masiva.

Un «vivero» de estrellas en la constelación de Ophiuchus arroja luz sobre la formación del Sistema Solar: según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz y otros centros académicos, el complejo de formación estelar de Ophiuchus muestra cómo nuestro Sistema Solar pudo haberse enriquecido en sus primeras etapas de vida con elementos radiactivos de corta duración, como por ejemplo un exceso de aluminio-26.

Estos elementos radiactivos podrían haber sido transportados al naciente sistema por una estrella cercana en explosión (una supernova) o por los fuertes vientos estelares de un tipo de estrella masiva conocida como estrella Wolf-Rayet. El proceso de enriquecimiento observado en Ophiuchus es consistente con lo que sucedió durante la formación del Sistema Solar hace 5 mil millones de años, según los científicos.

Ophiuchus o Ofiuco, conocida también como «El cazador de serpientes», es una de las 88 constelaciones aceptadas por la astronomía moderna. Puede apreciarse en ambos hemisferios de abril a octubre, al estar localizada sobre el ecuador celeste. La estrella más brillante de la constelación es α Ophiuchi, denominada Ras Alhague o Rasalhague. Es 25 veces más luminosa que el Sol.

Un «vivero» estelar radiactivo

Mediante observaciones de múltiples longitudes de onda de la región de formación de estrellas de Ophiuchus, los astrónomos descubrieron en el «vivero» estelar que las interacciones entre las nubes de gas y elementos radiactivos producidos en una zona cercana dinamizan los procesos de creación de nuevas estrellas.

De acuerdo a lo indicado en el estudio, recientemente publicado en la revista Nature Astronomy, el cúmulo de estrellas jóvenes recibiría el aporte radiactivo desde las supernovas o explosiones estelares, aunque también podrían provenir desde una estrella masiva del tipo Wolf-Rayet.

Las estrellas de Wolf-Rayet son masivas, extremadamente calientes y presentan grandes pérdidas de masa debido a fuertes vientos estelares. Precisamente, en esos intensos vientos estelares podrían «viajar» los elementos radiactivos que potencian los procesos de generación de estrellas en el cúmulo de Ophiuchus, y que habrían cumplido un papel similar en las primeras etapas del naciente Sistema Solar.

Según una nota de prensa, la nueva investigación aporta datos contundentes en base a observaciones realizadas con parte de los instrumentos astronómicos más avanzados disponibles en la actualidad, como aquellos que pueden encontrarse en el Observatorio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) o en el Observatorio Compton de Rayos Gamma de la NASA. Los investigadores también aprovecharon la información del satélite Planck de la ESA y datos del telescopio VISTA, ubicado en Chile.

Tema relacionado: La mayor explosión después del Big Bang ha rasgado el universo.

Precisiones sobre la formación del Sistema Solar

Los astrónomos concluyeron que si el Sistema Solar se formó a partir de una gigantesca nube molecular gaseosa, junto con un cúmulo estelar joven que fue «activado» a partir de uno o más eventos de supernovas protagonizados por estrellas masivas, el cúmulo estelar indicado también habría sido «contaminado» por elementos radiactivos. El aporte de estos materiales habría sido crucial para que el gas presente en esta nube se convierta en el Sol y su sistema planetario.

Al mismo tiempo, los científicos resaltaron que la evolución temprana de los sistemas planetarios también habría sido directamente influenciada por elementos radiactivos, como por ejemplo el aluminio-26. Al respecto, destacaron que el aluminio-26 es la principal fuente de calentamiento temprano, por lo tanto una mayor presencia de este elemento indicaría el surgimiento de planetas más secos.

Referencia

A Solar System formation analogue in the Ophiuchus star-forming complex. Forbes, J.C., Alves, J. & Lin, D.N.C. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01442-9

Foto: imagen compuesta de la nube L1688 en el complejo de formación estelar de Ophiuchus. Crédito: João Alves/ESO VISIONS.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21